domingo, 25 de enero de 2009

¿Por qué se equivocan los economistas?

La economía es una ciencia social, es decir, estudia el comportamiento de los seres humanos. Al ser una ciencia social no es una ciencia exacta como las matemáticas. Esto hace que en muchos casos las teorías y pronósticos económicos tengan fallos.

Al enfrentarse ante un mundo extremadamente complejo, como es predecir el comportamiento humano, los economistas han de basarse en modelos. Un modelo no es más que una simplificación de la realidad, consiste en seleccionar unos pocos elementos que se consideran determinantes y despreciar una multitud de ellos que se consideran poco relevantes. En base a esos elementos determinantes se construye el modelo y, si se ha acertado en su elección, el modelo nos permitirá predecir el comportamiento humano.

A continuación expondré algunas de las principales causas que producen que los modelos fallen en ocasiones:


- La condición ceteris paribus: la cláusula ceteris paribus de un modelo supone que en dicho modelo vamos elegir unos elementos como fundamentales y vamos a considerar que las demás circunstancias no varían. Lógicamente cuando las demás circunstancias varían existen grandes riesgos de que el modelo falle. Vamos a ver un ejemplo:

La función de la demanda depende de los siguientes factores: el precio del mismo (Px), el precio de los demás bienes (Py), la renta personal del consumidor (Y) y también las preferencias o gustos de los individuos (G). Podemos expresar la cantidad demandada (Q) según la siguiente función:

Q= D(Px, Py, Y, G)

La ley de la demanda nos dice que, bajo la cláusula ceteris paribus, si sube el precio de un bien se reduce la cantidad demandada y cuando baja el precio de un bien se incrementa la cantidad demandada para bienes normales. Es fácil observar que un simple cambio en el resto de variables hace que dicha ley ya no se cumpla, por ejemplo con un cambio en la moda, o si a pesar de que baja el precio del bien se incrementa el paro y la gente no tiene ingresos para comprar...

La necesidad de que el resto de condiciones no varíen para que los modelos económicos sean exactos hace que los críticos con estos modelos afirmen que los economistas son mejores pronosticando el pasado que el futuro.

- La Ley de los grandes números: es evidente que es imposible predecir qué hará una persona determinada en un momento determinado. Podemos decir que los economistas tratan de predecir la media del comportamiento de un grupo determinado de personas. Como en una distribución estadística normal podemos decir que es plenamente aplicable la denominada campana de Gauss, donde el mayor número de elementos se concentraría en los valores medios. Sabemos que la mayoría de los individuos no van a encontrarse en el punto medio pero su distribución alrededor del mismo hace que la teoría sea válida si los tomamos en su conjunto. Sin embargo existirán elementos que se situarán en los extremos de la campana y, cuando tratamos de predecir uno de dichos casos, es cuando obtendremos errores en nuestra teoría.



Cuanto mayor sea el número de casos estudiado, por la aplicación de la ley de los grandes números, más probabilidades hay de que se cumpla la previsión y, por tanto, menor el porcentaje de error. Por ejemplo, si afirmamos que el 80% de la población consume ropa de marca y analizamos a 5 personas, es muy fácil que haya 2 personas de esas 5 que no consuman ropa de marca, rompiendo la estadística. Pero si analizamos a 1000 personas, es más fácil que nos acerquemos al 80%.

- El concepto de homo economicus: los economistas consideran que los ciudadanos se comportan de forma racional. Veamos como ejemplo la teoría sobre la que se basa la curva de demanda clásica: la teoría de la utilidad marginal.


La utilidad marginal es la cuantificación de la utilidad que le brinda a una persona la última unidad consumida de un bien. La teoría se basa en que las personas saben si un bien les proporciona mayor utilidad que otro a la hora de adquirirlo. Es más, se considera que el consumidor a la hora de hacer la elección analiza todos los beneficios que le proporciona cada bien y sus costes. Cuando en dos bienes los beneficios son superiores a los costes entonces adquirimos el bien con beneficios más altos.

Por esta concepción del ser humano se acusa a los economistas de basar su ciencia en un homo economicus egoísta y frío. Se puede observar que ese tipo de razonamientos se puede realizar con bienes de elevado valor (por ejemplo cuando compramos un coche mucha gente si que comparará características, y qué coche se acopla más a sus necesidades, aunque mucha otra sólo lo comprará porque le gusta más su diseño y le dará todo lo demás igual). Sin embargo, en la mayoría de los casos ese análisis no se realiza, sobre todo en bienes de escaso valor, siendo la compra impulsiva.

-El importante papel de las expectativas: en la mayoría de los modelos económicos uno de los factores determinantes del modelo que se considera bajo la condición ceteris paribus son las expectativas. Es decir, sea la curva de demanda, de oferta, la evolución del precio de las acciones... normalmente se considera que las expectativas no varían. El problema es que las expectativas es precisamente la variable que más se altera y además, en la mayoría de los casos, de las más determinantes. Ya pueden bajar los precios que si una prenda de vestir ha pasado totalmente de moda no se venderá. Ya puede obtener una empresa beneficios un año, que si se espera que en los próximos ejercicios tenga pérdidas, el valor de sus acciones bajará...

Como podemos observar, los modelos económicos, como modelos basados en el comportamiento humano, están sujetos a error y lo único que podemos intentar es que dicho porcentaje de error sea cada vez más pequeño.

lunes, 19 de enero de 2009

Análisis del Fondo del Gobierno de 8.000 millones de euros para los Ayuntamientos.

Al final del artículo anterior comenté como el Fondo de 8.000 millones de euros para los ayuntamientos podía acabar siendo una forma de gastar por gastar. Hoy pretendo desarrollar un poco más este aspecto.

Cuando se aprobó el Fondo de 8.000 millones se dió un plazo de 1 mes a los Ayuntamientos para que presentaran proyectos, además se requería que los proyectos no estuvieran ya presupuestados por el Ayuntamiento, es decir, que fueran proyectos nuevos.

En ese momento, muchos pensamos que lo que realmente hubiera podido ser una buena medida se iba a convertir en un mero parche. El plazo de un mes es excesivamente breve para que se pueda presentar un proyecto serio con los estudios necesarios de viabilidad y oportunidad. Habrán excepciones, pero seguramente dichas excepciones se correspondan con proyectos que ya se habían estudiado y planeado pero que todavía no se habían presupuestado.

En la última semana, con la aparición en los periódicos de algunos de los proyectos presentados por los ayuntamientos vemos que las medidas estrella son asfaltados, aceras, alumbrados y alcantarillado. Estas medidas conviven con otras más llamativas que en muchos casos nos plantean la duda de si son necesarias o eficientes o excesivamente caras como los 52.300 euros para la construcción de un reloj solar en Grañen (Huesca), 117.000 euros para tratamientos antigraffitis (me imagino que pintar) en las calles de Santa Lucía de Tijarana (Islas Canarias), los 152.000 euros para la escalera mecánica en Elgoibar donde la metereología hace pensar que va a estar más tiempo estropeada que funcionando, los 400.000 euros en una piscina pública al aire libre en Asturias, los 2,05 millones de euros por una pista-escuela de ciclismo en Crevillente (Alicante), los 180.000 euros de una pista de skate en Fabero (León). ¿Son precios elevados? ¿Realmente las obras son necesarias? No se sabe, el problema es que la urgencia hace que cualquier control del gasto deba hacerse a posteriori lo que ayuda todavía más al desorden en las inversiones.

Aunque no dudo que, en algunos casos sean necesarios, estoy seguro que en la mayoría los Ayuntamientos hubieran podido presentar mejores proyectos con un poco más de tiempo.

El fin que persigue el gobierno en este momento con el fondo de 8.000 millones de euros es, sobre todo, frenar el desempleo. La teoría es que, al fomentar las obras locales, se generará empleo en las ciudades y, por tanto, las listas del paro no crecerán tan rápidamente. Pero creo que, como ciudadanos, deberíamos exigir que, además de crear empleo con dinero público, dicho dinero sea utilizado para mejorar nuestras ciudades y el servicio a los ciudadanos de algún modo, y que el empleo que se cree sea estable.

Hemos visto en qué se van a gastar los 8.000 millones de euros los Ayuntamientos, pero para analizar el coste real, debemos observar qué se podría haber hecho con ese dinero y no se va a hacer. En el siguiente cuadro vemos la comparativa entre los años 2008 y 2009 en materia de inversiones reales, según el informe económico financiero del Ministerio de Economía y Hacienda:


Destaca que la inversión real del Estado es sólo de 13.683 millones de euros, lo que nos da una muestra del volumen de dinero que se ha dado a los Ayuntamientos (cerca del 60% de la que maneja el Estado).

Vemos que el único incremento importante de inversión es en el Ministerio de Ciencia e Innovación (un 26,8%). Ya comenté en el artículo anterior que éste es uno de los ejes esenciales sobre los que debería girar la política económica, por lo que parecería un paso adelante. Sin embargo, si lo pasamos a valores absolutos vemos que el incremento del presupuesto es como mínimo insuficiente. Sólo se ha incrementado su presupuesto en 87,22 millones de euros. Creo que las necesidades de nuestro país en estos momentos van mucho más allá.

Vemos que aunque aumenta la inversión del Ministerio de Justicia un 1,1% se traduce únicamente en 1,21 millón de euros más. No hace falta decir que parece a todas luces insuficiente para llevar a cabo la tan necesitada reforma de la Justicia. Reforma que no se traduce únicamente en equipos informáticos y la introducción de nuevas tecnologías sino que ha de pasar por la construcción de nuevos juzgados y nuevas dotaciones de personal. De hecho, parece que el Ministerio de Justicia tiene comprometida la creación de 15 nuevos juzgados cuya última obra se licitará en 2011. Si bien, las competencias sobre estos edificios e inversiones están transferidas a las Comunidades Autónomas sería necesario un mayor apoyo del Estado en estas materias, ya que la justicia debe ser igual en todo el Estado.

En general, podemos ver una reducción de la inversión generalizada en todos los Ministerios. Esto ha hecho que numerosas obras que ya estaban planificadas, pero no presupuestadas en dichos Ministerios, han sido suspendidas.

Por tanto, vemos que se han suspendido unas obras planificadas y necesarias, que iban a dar igual o más empleo (construcción de juzgados, administraciones de la AEAT, rehabilitación de edificios) en toda España y que se iban a traducir en un mejor servicio al ciudadano. Por el contrario, en la mayoría de los casos se están realizando obras que sólo piensan en el corto plazo. Sería deseable, cuando se gasta dinero público que las cosas se pensaran un poco más.


Actualizado 20/01/2009: incluyo en el artículo la intención del Ministerio de Justicia de construir 15 nuevos juzgados como ejemplo de obras planeadas que no se han empezado a ejecutar.


martes, 13 de enero de 2009

Análisis del Plan E: Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo.

Toda crisis nos ofrece una oportunidad de cambio. En el caso de la economía española me atrevería a decir que la crisis económica actual nos obliga a realizar un cambio. Si bien los motivos de la crisis económica, ya convertida en recesión, tienen unas raíces de carácter mundial, no hay que ignorar que España está siendo azotada con mucha más fuerza que los países más prósperos de nuestro entorno. Prueba de ello es el siguiente gráfico donde se muestra la evolución del desempleo en diferentes países desarrollados de la Unión Europea. Se puede observar que España hasta noviembre de 2008 es el único que ha destruido empleo de manera preocupante.

El principal problema de nuestra economía, en estos momentos, es la gran dependencia que existe respecto del sector de la construcción, que ha sido el motor económico en los últimos años. Íntimamente unido a este sector, pero no exclusivo del mismo, se encuentra la baja productividad existente en el mercado español (simplificando, un peón pondrá un número de ladrillos por hora que por muchos cursos de reciclaje y mucha preparación será difícil que se incremente). Al frenarse la construcción, no sólo se han visto afectadas las constructoras y promotoras, sino también todo un entramado de industria auxiliar de este sector: azulejeras, muebles, cementeras, electricistas, fontaneros... Y como consecuencia de despidos y la disminución de rentas, el resto de sectores, con especial importancia en aquellos que presentan bienes con una elasticidad renta mucho más acentuada como el sector del automóvil o la restauración. En el artículo "Estabilizadores automáticos: una razón de por qué lo peor está por llegar", ya desgrané el motivo por el cual todavía no se ha sentido con toda su fuerza el frenazo en la construcción.

Una vez superado el boom de la construcción, y dado que es imposible que se repita un modelo que ya en los últimos años todo el mundo sospechaba que era insostenible, debemos dirigir nuestra economía en otro sentido. La medidas económicas a adoptar por el gobierno deben ser de dos tipos:

  • A corto plazo: se deben adoptar medidas que eviten el incremento del desempleo y el mantenimiento de la renta disponible de la familia, fomentando de esta manera el consumo para poder reactivar la economía.
  • A largo plazo: se deben adoptar medidas, que más allá de su popularidad tengan como objetivo preparar la economía española para los próximos años.

Desde este punto de vista, vamos a examinar las medidas adoptadas por el Gobierno en el Plan E que ha sido publicado este 12 de Enero. Dentro del Plan se distinguen:

  • Medidas para las familias, empresas, empleo y sector financiero: estas medidas podríamos encuadrarlas dentro de las medidas a corto plazo, ya que como ahora veremos tienen como principal fin el mantenimiento de la renta disponible.
  • Medidas para la modernización de la economía: serían las medidas a largo plazo que deben indicarnos hacia donde se dirige nuestra economía.

La mayoría de estas medidas no son ninguna novedad, de hecho muchas ya se aplicaron durante el año 2008 y, alguna, como veremos, ya no es aplicable al año 2009. Parece más un recopilatorio de las medidas adoptadas hasta ahora que un plan hacia el futuro.

En lo referente a las medidas a largo plazo, el Plan afirma tener como objetivo incrementar la productividad. En este sentido podemos identificar medidas como el plan de ahorro y eficiencia energética, plan de impulso y dinamización del transporte de mercancías por ferrocarril, reducción de cargas administrativas, hoja de ruta para la formación profesional, ley de ciencia y tecnología, estrategia Universidad 2015, reforma de las instituciones de investigación pública, ley de eficiencia energética y energías renovables, ampliación deducciones de I+D (a lo que nos obligó el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas), plan de energías renovables.

Junto con el Plan, se ha aprobado el Fondo Especial para el estímulo de la Economía y el Empleo. La dotación de este fondo y sus fines muestra una tendencia que hace pensar que mucha de las medidas anteriormente mencionadas quede en una mera declaración de intenciones o al menos se vean muy difuminadas, si bien esperemos que en los presupuestos se doten nuevas partidas. Así, por ejemplo, dicho Fondo consta de 3.000 millones de los que sólo 490 millones se destinarán a Actuaciones de I+D+i, uno de los principales puntos débiles de nuestra economía.

Considero, como he dicho al principio, que la presente crisis nos obliga a cambiar el modelo de crecimiento, mientras que el presente plan tiene todos los visos de continuismo. Necesitamos una gran inversión en I+D, no sólo para mejorar nuestros productos sino para evitar la fuga de cerebros y que el mercado laboral sea cada vez más cualificado y con una mayor productividad. El plan sigue protegiendo en exceso determinados sectores como el automovilístico (recibe 800 millones de euros del Fondo) que poco a poco se están convirtiendo en un sector que sobrevive a base de subvenciones y ayudas del sector público. Está claro que, hoy en día, no se puede suprimir dicho apoyo y dejar a la deriva a las fabricas de coches (por el coste social en cuanto a empleos que se destruiría) pero también deberíamos mostrar una tendencia diferente donde la inversión en otros sectores fuera superior para favorecer la necesaria reconversión industrial y no esperar al último momento como ha sucedido con el carbón.

Unido a la I+D y a la fuga de cerebros necesitamos superar el modelo de investigación existente en nuestro país, donde los jóvenes más preparados trabajan como becarios en universidades y centros oficiales con unos salarios mileuristas. Esto sólo favorece que acaben marchándose al exterior y elimina cualquier iniciativa por falta de motivación. Hay que reestructurar las salidas universitarias de nuestros científicos e ingenieros, creando puestos atractivos en el sector público y favoreciendo su incorporación al sector privado.

En este sentido, una de nuestras principales fortalezas puede que sea el de las energías renovables. Este sector nos aporta unos dobles beneficios por un lado supone el empleo de mano de obra cualificada e incremento de I+D, por otro lado nos permite una mayor autonomía energética frente al exterior. Es destacable, por ejemplo, el estudio elaborado por la Junta de Andalucía y la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía que señala que el sector de las renovables podría crear 100.000 empleos en los proximos 5 años. En este sector nos encontramos entre los primeros de Europa. Es un sector que deberíamos mimar y cuidar más (de los 3.000 millones mencionados se incluye este sector dentro de los 490 destinados a I+D).

Aunque no se recoge en el Plan E, otra medida que considero que será positiva es el desarrollo de la Ley de la Administración electrónica y el fomento del software libre dentro de la Administración Pública. Aunque es ilusorio pensar que los 5 millones de euros en concepto de licencias que paga el Estado será ahorro efectivo, la instauración de una red de empresas destinadas al mantenimiento y servicio técnico en materia de software por un lado crea un tejido productivo de calidad, y por otro traslada los beneficios a empresas nacionales. Además, es de esperar, que si se llega a instaurar el software en empresas públicas, con un buen servicio técnico, se acabe contagiando al sector privado, con lo que se abrirían las puertas a un nuevo sector de explotación.

Por otro lado, falta una mayor inversión para crear una buena red de telecomunicaciones. El modelo actual es demasiado dependiente de la red de Telefónica, aunque cada vez más, otras compañías tratan de tener sus propias redes. Se debería fomentar una renovación de la red mediante subvenciones o deducciones importantes para no quedarnos anticuados.

Pasemos a analizar brevemente las medidas a corto plazo que nos propone el Plan E. Podemos distinguir:

Medidas para las Familias:

-Medias que podemos calificar como técnicas en cuanto que eran necesarias para no producir un perjuicio a los ciudadanos por el simple funcionamiento del sistema como son por ejemplo: la ampliación del plazo para materializar la cuenta ahorro-vivienda, ampliación del plazo para transmitir la vivienda a efectos de la exención por reinversión del IRPF.

-Medidas que incrementan la renta disponible sin coste para el Estado: estas medidas, de las más eficientes de las aprobadas, son por ejemplo la ampliación del plazo de los préstamos sin coste alguno, moratoria temporal parcial de las cuotas hipotecarias, anticipo de la deducción por vivienda habitual. Si bien las dos primeras suponen un incremento del coste para el ciudadano es indudable que al menos le proporciona un alivio temporal a la espera de que mejore la situación económica.

-Medidas que incrementan la renta disponible con coste para el Estado: considero que son las más ineficientes en cuanto que, al ser por lo general populistas, están poco meditadas y sus efectos no son del todo los deseables. Considero positivo por ser de justicia social el incremento de las pensiones mínimas, el salario mínimo interprofesional y las becas para acceder a la Educación. Sobre la supresión del impuesto sobre el Patrimonio ya expresé mi opinión en el artículo "Adiós al Impuesto sobre el Patrimonio": Si bien supone una inyección de liquidez en la economía no va a suponer un incremento del consumo proporcional a dicha inyección de liquidez. En lo referente a la deducción de los 400 euros me ha parecido una de las medidas más ineficientes que se han adoptado, es evidente, que una inyección de 6.000 millones de euros en la economía se tiene que notar, pero el sistema elegido hace que el efecto se haya visto muy reducido: la gente no ha percibido que su renta ha aumentado y ha excluido a las personas con menores recursos (personas con un tipo reducido de retención o sin trabajo no han disfrutado de la medida). Ha sido pan para hoy y hambre para mañana. Me parece que con ese dinero se hubieran podido adoptar medidas mucho más eficaces como subvenciones a la contratación que ayudarían a la incorporación de personas al mercado de trabajo. Es como aquel proverbio que dice “Si un hombre tiene hambre no le des un pez, enséñale a pescar”.

Medidas para las empresas:

Consisten básicamente en nuevas líneas de crédito del ICO para permitir la financiación y la liquidez en las empresas. En principio considero que es una medida eficiente, en cuanto a que el coste a largo plazo no es excesivo para el Estado (al tratarse de créditos se recuperará en gran parte) y viene a complementar la actuación del sistema financiero incapaz en estos momentos de cubrir estas necesidades.

Por otro lado se adoptan una serie de medidas fiscales que tratan de proporcionar liquidez a las empresas como el régimen de devolución mensual del IVA o la libertad de amortización de activos nuevos en IS (que pretende fomentar la inversión). Sin embargo, considero que la inclusión como medida en dicho Plan de "Nuevo Régimen de Pagos Fraccionados en el Impuesto sobre Sociedades" es incorrecta y va a producir confusión. Hay dos métodos de calcular los pagos fraccionados: uno toma como base del pago fraccionado la cuota del impuesto pagada en el ejercicio anterior, el otro lo que se ha ganado hasta el momento de hacer el pago. En épocas de crisis la segunda suele ser más favorable porque tiene en cuenta, de manera más actualizada los bajos ingresos que se hayan producido. La opción por el segundo método debe haberse hecho en el mes de febrero del año en que deba surtir efectos. Como en febrero de 2008 la economía iba bien pero en abril había crisis, se dictó una norma que permitía que EXCLUSIVAMENTE para el 2008 se podía optar por el segundo método hasta el 5 de mayo (fecha límite para pagar). Sin embargo dicha norma no está vigente para el año 2009, de manera que aquellas empresas que en febrero de 2009 no hayan optado expresamente por el segundo sistema deberán presentar los pagos fraccionados conforme lo hacían en el 2007.

Medidas para favorecer el empleo:

Dentro de estas medidas se incluyen algunas que no tienen como fin propiamente favorecer el empleo sino que parecería más adecuado haberlas incluido dentro de las familias o las empresas como la Ley de medidas para fomentar el alquiler de viviendas, el marco normativo para las Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario o el Plan Renove Turismo.

Otras medidas pretenden facilitar la búsqueda de empleo como mejorar el Servicio Público de Empleo, el plan extraordinario de medidas de Orientación, Formación Profesional e Inserción Laboral o la elevación de la capitalización de las prestaciones por desempleo para fomentar el trabajo autónomo.

Como medidas más eficaces para el mantenimiento y creación de empleo, a mi modo de ver, podemos destacar la bonificación de 1.500 euros para la contratación de desempleados con cargas familiares (hubiera sido deseable una subvención directa y no una bonificación en las cuotas de la Seguridad Social) y todas las medidas que tienen por objeto mantener en funcionamiento el sector de la construcción: aceleración de la obra pública, plan estatal de vivienda y rehabilitación 2009-2012, linea ICO-Vivienda, ampliación del aval del ICO para los bonos de titulización vinculados a la promoción de VPO, Oferta Pública de Compra de Suelo... A estas últimas medidas se une la medida estrella del Fondo Estatal de Inversión Local (los 8.000 millones de euros para los Entes Locales).

Estás últimas medidas son las que me parecen las más peligrosas, aunque muchas de ellas necesarias. En estos momentos la oferta de vivienda es muy superior a la demanda, es por ello que no se debería fomentar el construir más. Si se quiere ayudar económicamente al sector, se debería subvencionar para convertir las viviendas libres en protegidas y por supuesto incrementar la obra civil. Sin embargo, eso no quiere decir que tengamos que reasfaltar las carreteras o repintar las fachadas porque hay que gastar dinero. La obra civil debería planificarse sosegadamente y únicamente realizar aquellos proyectos que realmente aporten algo a la ciudadanía.

Medidas del Sistema Financiero:

Poco se puede decir sobre estás medidas que no se haya dicho ya. La mayoría (los relacionados con el sostenimiento del sistema bancario) se adoptaron por necesidad así que aunque criticables eran inevitables.

Por otro lado se recogen una serie de medidas de contención del gasto público y reducción de la Oferta de Empleo Público.

Con esto finalizo mi pequeño análisis (aunque largo por todas las medidas que se han adoptado) del denominado Plan E.

domingo, 11 de enero de 2009

Coltán: 10 cuestiones que todos debemos conocer.

Hace unos días se público una lista de empresas supuestamente implicadas en el tráfico ilegal del coltán. Este es un tema del que ya había leído algo y, dado que poco podemos hacer individualmente hablando, por lo menos quería escribir para dar a conocer el asunto. Hay mucho escrito en internet sobre el coltán y la guerra en el Congo. En la presente entrada del blog he querido reunir la información que considero más importante y que permita a quien no sepa nada del asunto hacerse una idea de lo que pasa. Las siguientes preguntas y respuestas se basan en los artículos que me parecen más exactos y las fuentes más fiables que he encontrado.

1. ¿Qué es el coltán y para qué sirve?

El coltan o coltán es la abreviatura de columbita-tantalita, un serie de minerales formados por columbita y tantalita en cualquier proporción de los que se extrae el tantalio o tántalo.

El tantalio es un metal que se caracteriza por tener un punto de fusión muy alto, ser un buen conductor de electricidad, muy duro y muy resistente a los ácidos. Todo ello hace que se haya convertido en una materia prima básica para la fabricación de condensadores para circuitos electrónicos, rectificadores de tensión, material quirúrgico, materiales de laboratorio, lentes de cámaras...

2. ¿No se puede sustituir el tantalio en los aparatos modernos por otro metal?

El problema es que el tantalio es extremadamente compacto, se podrían hacer condensadores de aluminio que funcionarían exactamente igual pero ocuparían mucho más espacio. Por ello el tantalio es tan importante en aquellos aparatos miniaturizados como teléfonos móviles con cámaras, consolas de juegos, cámaras de fotos... En televisores y otros electrodomésticos de más tamaño no se suele utilizar los mencionados condensadores de tantalio.

3. ¿Dónde se encuentra este mineral?

Aunque el mayor productor de tantalio es Australia, las mayores reservas de coltán se encuentran en África. Se estima que el 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentran en África y, de ellas el 80%, en el Congo. Otros países con yacimientos de coltán son Canadá, Brasil, Etiopía, Ruanda y China.

4. ¿Cómo se originó el conflicto en el Congo?

En agosto de 1998 los ejércitos de Ruanda y Uganda ocupan parte del territorio del Congo, se inicia así la denominada Segunda Guerra del Congo. La guerra oficial durará hasta el año 2004 con los acuerdos de Pretoria.

Naciones Unidas en su informe S/2002/1146 de 16 de octubre de 2002 (cuatro años después del inicio) dijo: “Para los más de 20 millones de personas que viven en las cinco provincias de la región oriental de la República Democrática del Congo, el número de defunciones directamente atribuibles a la ocupación de Ruanda y Uganda puede estimarse entre 3 y 3,5 millones de personas”. Más recientemente, en julio de 2004, el Internacional Rescue Committee estimaría en 3,8 millones el número de muertes atribuibles directa o indirectamente a la guerra desde el año 1998.

5. ¿Si ya ha acabado la guerra se ha solucionado todo?

Tras la finalización de la guerra se celebraron elecciones bajo la supervisión de la Unión Europea y 17.000 cascos azules. Fue elegido presidente J. Kabila. Las fuerzas opositoras que obtuvieron el 3,5 por ciento de los votos no reconocieron nunca los resultados. Poco después, esta minoría opositora inicio las hostilidades con el apoyo de los gobiernos de países limítrofes como Ruanda y Uganda y el apoyo de empresas multinacionales.

Según las Naciones Unidas y la organización Human Right Watch, el Ejército Patriótico Ruandés (guerrilla levantada en armas y opuesta al gobierno) es la responsable de la explotación de los yacimientos de aluvión del este del país utilizando fuerza laboral esclava, entre ellos miles de niños. Los grandes destinatarios de este tráfico son EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán.

6. ¿Se ha establecido alguna medida de presión sobre Ruanda y Uganda para que cese la ocupación?

Todo lo contrario, muchos países occidentales siguieron ayudando a Uganda y Ruanda tanto militarmente como a través de cuantiosas ‘ayudas al desarrollo’. Por ejemplo, la agencia de ayuda británica (DFID) anunció en septiembre del año 2000 un préstamo de 95 millones de dólares sobre un periodo de tres años para ayudar al Gobierno ruandés. Ruanda y Uganda no sólo se beneficiaron durante el periodo de guerra de la ayuda de los países donantes, sino que parte de sus deudas externas fue cancelada y además fueron considerados como modelos de desarrollo económico.

7. ¿Qué papel tiene EEUU en la guerra?

EEUU ha condenado el no reconocimiento por parte de la oposición de las elecciones congoleñas, así como el llamamiento del general Laurent Nkunda a derrocar al gobierno electo.

Sin embargo, al mismo tiempo, ha estado proporcionando armas y entrenamiento a los soldados ruandeses (que recordemos apoyan a la oposición rebelde). En concreto, además de la venta de armas, en el año 2007 destinó 7,2 millones de dolares del programa de defensa de EEUU y 260.000 dolares del programa internacional Militar y de Educación. Casualmente, una de las empresas con intereses en la zona es American Mineral Fields, empresa en la que George Bush padre tiene importantes intereses.

Recientemente, la ONG sudafricana South Africa Resource Watch ha públicado una lista de empresas supuestamente implicadas en el comercio ilegal del coltán. Entre ellas podemos observar varias empresas estadounidenses.

8. ¿Sólo las empresas de EEUU están implicadas en el comercio ilegal del coltán?

No, en la lista proporcionada por la ONG sudafricana podemos encontrar sociedades de otras nacionalidades. En concreto las sociedades que cita dicha ONG son de los siguientes países: EEUU, Israel, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, China, Uganda, Suiza, Malasia, Kazajistán, Ruanda, Saint Kitts (en las Antillas)

Sin embargo, además de que en dicha lista no están todas las sociedades que operan en el Congo, hay que tener en cuenta que algunas de estas sociedades, especialmente las que residen en países con una gran opacidad como los africanos, Malasia, Kazajistan, Saint Kitts, Suiza... pueden ser filiales de otras más grandes y más conocidas.

Así por ejemplo H.C. Stark fue filial de Bayer hasta el año 2007. Esta nota de prensa en parte confima lo que los autores Klaus Werner y Hans Weiss ya mencionaban en su “Libro negro de las marcas” publicado en el año 2004 sobre la participación de Bayer en el mercado del coltán. Transcribo unas declaraciones de Klaus Werner en una entrevista escuchada en radiocable.com (que recomiendo encarecidamente oír), las cuales creo que son reveladoras:

Pregunté a Bayer, de donde venía su Tántalo. Me dijeron que no provenía del Congo. Pero me hice pasar por un traficante ilegal de Tántalo y les escribí unos correos electrónicos, proponiéndoles una venta de 40 toneladas de tántalo… Ellos aceptaron. Después hablé con varios traficantes de materia prima y me dijeron que estaban vendiendo a Bayer desde hace muchos años”.

9. ¿Quién es Nkunda?

Laurent Nkunda es uno de los líderes de los guerrilleros rebeldes del Congo. Fue instruido por el Frente Patriótico Ruandés que dirigía Paul Kagame. Hoy en día, Paul Kagame es el Presidente de Ruanda y sigue apoyando a Nkunda en sus acciones.

Laurent Nkunda ha sido acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad (matanzas, torturas, violaciones...) y desde septiembre de 2005 hay una orden internacional de busca y captura emitida por el Tribunal Penal Internacional.

El 23 de Enero de 2009 se ha publicado la captura de Nkunda mediante una acción combinada del ejercito congoleño y ruandés. Ante la presión internacional Ruanda acordó con el Congo en noviembre del 2008 buscar una resolución no bélica al conflicto. Laurent Nkunda rechazó este acuerdo y, ante el temor de que sus antiguos aliados se deshicieran de él, huía hacia Uganda.


10. ¿Qué salidas hay a esta situación?

En este punto reproduzco tal vez la opinión más acertada que he leído sobre el asunto. En un artículo de microsiervos, el autor recoge la siguiente cita:

Hay grupos de presión que apuestan por boicotear o imponer una moratoria en las exportaciones de coltán desde el Congo con intención de solucionar los problemas asociados al mercado internacional de coltán. Sin embargo estas medidas no impedirían que las empresas explotadoras continuaran su actividad de forma aún menos transparente, o simplemente cambien de lugar para continuar su actividad.

En cambio, los trabajadores perderán el que es prácticamente su único sustento de vida, una de las pocas fuentes de ingresos que les quedan. Lo ideal serie establecer una forma más justa y menos dolorosa de extraer y comercializar el coltán.

En el texto “Dr. Congo: The coltan phenomenon” que se cita en el artículo mencionado de microsiervos, se señala que:

Es necesario delimitar las zonas de extracción y prospección para proteger y apoyar las actividades agricolas, y regular las condiciones laborales de los niños y los mineros que mueren en los derrumbamientos (...)”.

Por último, respecto a este punto, mencionar la opinión del fotógrafo Álvaro Ybarra Zavala que ha presenciado el conflicto en persona, también recogida en el citado artículo de microsiervos:

Las cosas hay que verlas en su contexto. Discrepo mucho de las frases salomónicas de ciertas ONG y organismos internacionales en temas como el Coltan: chavales trabajando, los niños soldados... ¡cómo se nota que no has estado allí! Si eres el noveno hermano de una familia en la mitad de la selva colombiana en la que tu padre te abandona, tienes prácticamente que matar con tus hermanos para comer -eso te da una probabilidad de sobrevivir. La Ley Humana exige sobrevivir, así que no critiques una situación si no aportas una solución real.

Y exactamente igual con los niños mineros del Coltán. Efectivamente, un niño no tiene que estar trabajando en una mina, un niño no tiene que poder coger un arma -¡nungún ser humano debería coger un arma, odio las armas!. Ellos lo único que piensan es que quiero vivir mañana, quiero comer. No piensan en la muerte porque allí es una constante. Aquí creemos que tenemos el derecho a vivir eternamente, pero allí no. Son realidades muy diferentes que a la hora de aproximarte a ellas debes de saber que por mucho que te acerques, no eres parte de ella y nunca la vas a llegar a entender. Opinar sobre ese tipo de realidades sin realmente poder entenderlas... Yo no me levanto cada mañana pensado ¿quién nos va a atacar hoy? Ellos piensan que si yo tengo un arma, tengo futuro, o si yo entro a la mina, tengo una posibilidad de sobrevivir.

¿Cuál es el problema? Que muchas veces hay personas que llegan por la zona y plantean proyectos faraónicos que no se sostienen por sí mismos, creas expectativas que no se cumplen y la gente deja de creer.


Actualizado 25/01/2009:

Es arrestado Nkunda cuando huía hacia Uganda. Actualizado la pregunta relativa a ¿Quien es Nkunda?

Los rebeldes ugandeses del Ejército de Resistencia del Señor asesinan a 620 personas y secuestran a más de 160 niños

domingo, 4 de enero de 2009

Tasa Tobin: un instrumento para frenar la especulación.

¿Se han preguntado por qué el dólar puede pasar en un año de costar 1 euro a costar 1,4 euros? Lo mismo sucede con otras monedas como la libra, el yen... Las causas son diversas, pero nadie duda que, entre ellas, una de las más importante es la especulación.

En 1971, el presidente Nixon abandonó la referencia del dólar al oro. Con ello se inicia una nueva etapa en los mercados de divisas que se preveía que fuera a producir una gran inestabilidad. Para otorgar estabilidad al sistema, el posteriormente premio nobel de economía James Tobin propuso, en 1972, un impuesto sobre las transacciones de divisas. Si bien el impuesto en un primer momento iba a ser del 1% sobre el volumen de la operación posteriormente se redujo a un porcentaje entre el 0,1 y el 0,25 por ciento. Con este impuesto se desincentivarían las operaciones a muy corto plazo, que suelen ser las especulativas, ya que en tan cortos periodos no se producirían beneficios suficientes para superar el coste de la operación que es el impuesto.

El impuesto se circunscribía únicamente a los mercados de divisas, es decir, a la compra y venta de divisas. ¿Pero cuan grandes son estos mercados? Pues según las estadísticas del Banco de Pagos de Basilea, centro internacional de intercambio de divisas, el volumen diario de operaciones en este mercado es de 3,2 billones* de dolares en el año 2007, lo que lo convierte en el mercado más grande y líquido del mundo. Se estima que entre el 80 y 90 por ciento de dichas transacciones son especulativas.

El proyecto se abandonó y quedó dormido durante más de 20 años, hasta que en 1997 estalló la crisis financiera asiática. En ese año, un editorial de “Le Monde Diplomatique” escrito por Ignacio Ramonet, volvió a poner en primera plana la existencia de la Tobin Tax o Tasa Tobin. A raíz de dicho editorial y del redescubrimiento de la Tasa Tobin, los movimientos antiglobalización hicieron de este impuesto uno de sus adalides, al dar respuesta a una de las cuestiones que se planteaban ¿Qué hacer con la recaudación de la Tasa Tobin?

La Tasa Tobin, aunque con un tipo impositivo muy reducido, tiene un importante efecto recaudatorio: con un tipo impositivo del 0,1%, lo recaudado sería 320.000 millones de dolares al día. Tobin, inicialmente, consideraba que dicha recaudación debía destinarse al Banco Mundial para que la gestionara, recordemos que el Banco Mundial tiene como fin fundamental otorgar créditos a los países menos desarrollados. Sin embargo, a raíz del artículo de 1997 y el apoderamiento de este impuesto por los movimientos antiglobalización, se pedía directamente que dicha recaudación fuera destinada a los países más pobres.

Por tanto, las virtudes del impuesto son, por un lado, frenar la especulación y, por otro lado, dar recursos a los países más pobres. Sin embargo, se presentan dos grandes problemas para su implantación:

-Para que funcione correctamente, el impuesto debe ser implantado en todo el mundo. De no ser así se producirían movimientos de divisas hasta los países donde su compra venta no esté gravada donde se realizarían las operaciones, falseando de esta manera el mercado. Éste es el GRAN obstáculo del proyecto, dada la incapacidad de los Estados de ver más allá de intereses partidistas y locales. Recordemos que ya en el artículo “Unión Europea: ¿Un oligopolio fiscal?” comenté la imposibilidad de la Unión Europea de armonizar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades. Si unos pocos países, con fines y estructuras económicas similares, son incapaces de llegar a un acuerdo, mucho más difícil se presenta un acuerdo mundial.

-¿Quién gestionará los recursos? En estos momentos el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son denostados por los países más pobres que los ven como instrumentos opresores de los países más ricos. Sería necesaria una organización internacional neutral, que distribuyera los fondos mediante subvenciones al desarrollo para proyectos concretos, evitando el despilfarro y el desvío de dinero para otros fines.

Considero, no obstante, que el impuesto no se debería limitar a los mercados de divisas, sino que se debería extender a todos los mercados de capitales. Ya en el artículo "Bolsa de Valores: un lugar donde jugar" analicé como la especulación ha desvirtuado completamente a las Bolsas de Valores, y al igual que la Tasa Tobin podría dar estabilidad a los mercados de divisas lo mismo sucedería con los mercados de capitales donde igualmente se observan fluctuaciones que poco tienen que ver con la variación real del valor de los activos.


* Aunque la estadística del Banco de Pagos de Basilea habla de trillones hay que recordar que: 1 billon americano = 1.000 millones, 1 trillon = 1 billon. Al estar las cifras en ingles y en dolares considero que está haciendo referencia al trillón americano.