martes, 29 de septiembre de 2009

Prestación de desempleo: ideas sobre las que reflexionar

Vaya delante que considero que la prestación por desempleo es totalmente necesaria en un país mínimamente desarrollado que se preocupa por el bienestar de sus ciudadanos. Sin embargo, siempre he considerado que se producen abusos en la percepción de dicha prestación y, en una situación como la actual todavía más. Así, sin ir más lejos, en los últimos días, hemos podido leer dos noticias que reflejan este abuso de las prestaciones y subsidios de desempleo:

No creo ser el único que conoce gente, que al ser despedido (y tener derecho a dos años de desempleo), comenta: “Ahora me voy a pegar un año sabático cobrando del paro que ya he trabajado mucho en mi vida” o, que directamente cobra del paro y trabaja en negro. Yo, por lo menos, con quien hablo de este tema conoce a alguien que se encuentra en esa situación, incluso en una época como la actual donde es innegable que el volver a conseguir trabajo no es fácil.

Por ello, creo que debería hacerse algo para evitar estos casos, controlar estos abusos que cuestan tanto a los fondos públicos y que no benefician en nada a que la sociedad sea competitiva. Yo, aquí, voy a lanzar una propuesta que me comentaron, una propuesta utópica, por no decir irrealizable, pero que creo que debería hacernos pensar cuál debe ser el objetivo del INEM y, quién merece ser objeto de protección.

En julio de 2008 había 2.603.130 personas cobrando algún tipo de prestación o subsidio por desempleo (ahora habrá algunas más).

En primer lugar, tenemos que decidir qué actividades se pueden realizar al mismo tiempo que se cobra el paro, por ejemplo, yo considero que si la persona se matricula en una universidad e intenta hacer un doctorado u otro estudio reglado que le permita mejorar sus posibilidades para insertarse en el mundo laboral puede seguir cobrando la prestación, sin ningún problema, otros considerarán que no, pero por ahora vamos a seguir con este punto de vista.

Una vez definidas qué actividades se pueden realizar sin perder la prestación: cursos, cuidado de un familiar enfermo... Observamos que una gran mayoría de esos 2 millones y pico estarán cobrando un dinero del Estado sin hacer en principio nada más que buscar empleo.

La idea es: ya que esas personas cobran un importe del Estado, mientras no estén trabajando, que estén realizando servicios sociales, sería un poco como recobrar la prestación social sustitutoria de los tiempos de la mili. Por supuesto, siempre que hubiera una entrevista de trabajo, búsqueda de puestos de trabajo, enviar currículums, un curso o cualquier actividad directamente relacionada con la búsqueda de empleo, esa persona no acudirá a prestar servicios sociales, mientras que el resto del tiempo se dedicará a realizar servicios para la Cruz Roja, en protección civil, limpieza de montes, asistencia a la tercera edad ...

El objetivo es doble:

    • Por un lado, las personas tendrían un incentivo real para buscar trabajo: desaparecería el supuesto actual de personas cobrando el paro y trabajando en negro en una empresa, ya que, no habría tiempo material para ello, con lo que afloraría trabajo en negro (con un mayor ingreso fiscal) y se reducirían las personas que cobran del desempleo (un mayor ahorro en el gasto público). Por otro lado, la gente ya no disfrutaría de esos meses sabáticos a cargo del Estado sino que intentaría integrarse lo antes posible en el mercado laboral.

    • También, podría ayudar al propio individuo a evitar el denominado “síndrome del parado”, sobre todo, la fase de apatía, ya que, se obligaría al individuo a mantenerse permanente activo y útil a la sociedad.

Seguramente sea una idea tonta, pero como ya he dicho no pretendo que se lleve directamente a la práctica, sino simplemente que nos haga pensar, si el actual modelo es el que queremos tener y cuáles son los puntos débiles que nos deberíamos replantear.

martes, 16 de junio de 2009

¿Por qué es más barato fichar un jugador extranjero que uno nacional?

Ahora que se abre la temporada de fichajes en los diferentes deportes, vemos como la contratación de jugadores extranjeros prolifera, llegándose a pagar auténticas barbaridades por dichos jugadores. No voy a entrar en si es correcto o no es correcto el que se paguen dichas cantidades, pero sí que quiero comentar el porqué a un club de fútbol le resulta más barato comprar un jugador extranjero que uno español, y lo voy a hacer con el siguiente ejemplo real:

Al Real Madrid le resulta más barato fichar a Kaká por 65 millones que a Villa por 42 millones.

Aunque a primera vista puede parecer una idiotez examinemos un poco más los números y partiré del supuesto de aplicar a Villa el mismo contrato que se ha aplicado a Kaká, es decir:

Duración del contrato: 6 años.

Retribución: 9 millones netos anuales.

¿Dónde está el truco? El truco está en la distinta tributación que tiene uno y otro jugador y que viene regulada en el artículo 93 de la Ley del IRPF. Según dicho artículo, los no residentes en España que vengan a España a trabajar podrán tributar como no residente el año en que se produce el cambio de residencia y los 5 siguientes.

¿Cuál es la diferencia de tributar como residente o como no residente?

Si se tributa como residente, es decir, como una persona que vive en España más de 181 días, los rendimientos del trabajo tributan al tipo general, es decir, con un máximo del 45%.

Si se tributa como no residente, sin embargo, no hay una tarifa progresiva, sino que se aplica un tipo fijo del 24%. Como podemos observar la diferencia es importante.

Vamos a ver qué implicaciones tiene este distinto trato fiscal en nuestro ejemplo. Recordemos que el salario es neto, es decir, libres de impuestos, así que vamos a calcular el salario bruto:



Para el pagador, en este caso hipotético el Real Madrid, hay una diferencia de 4.521.531,09 euros al año, lo que quiere decir que para que cobren efectivamente lo mismo el Real Madrid debe pagar a Villa 4 millones y medio más.

Ahora recordemos que el contrato era de 6 años. Para ver cuánto valen hoy esos 4 millones y medio de ahorro que tiene el Real Madrid cada año, debemos aplicar las matemáticas financieras y actualizar. Para ello, adoptaré un tanto de actualización del 2,5 %:



C
on estas cantidades obtenemos un valor actual del ahorro de 24.905.160,07 euros. Por tanto, aunque el Real Madrid pague 23 millones más por Kaká que por Villa seguirá, ahorrándose dinero.

Esta norma se suponía que pretendía favorecer la llegada de ejecutivos, investigadores y profesionales, pero con decir que, durante mucho tiempo, ha sido conocida como cláusula Beckham (porque coincidió con la llegada de Beckham al Real Madrid) es fácil comprender que los principales destinatarios de esta norma son los deportistas de alto nivel. De hecho, esta norma no sólo es discriminatoria respecto a los jugadores nacionales, sino que otros grandes jugadores como por ejemplo Etto, que ya llevan mucho tiempo en España, también se ven perjudicados por ella al no cumplir los requisitos para aplicársela y tributar al tipo general como cualquier otro jugador nacional. De este modo, el club que contrate a Etto, seguramente, le pague menos que lo que pagaría a un jugador proviniente del extranjero, en el ejemplo anterior, si se pagaba 11.842.105,26 euros a Kaká y su salario neto eran 9 millones, si se paga esa misma cantidad a Etto su salario neto será de 6.513.157,89 euros.


martes, 26 de mayo de 2009

Principios electorales que utilizan los políticos.

Si todos tuvieramos una información perfecta y pudiéramos conocer cuál es la mejor alternativa, los resultados de las elecciones seguramente estarían cantados, todos elegiríamos al mismo candidato al ser objetivamente mejor. Sin embargo, en el mundo real, la información no es perfecta y las decisiones del ser humano se guían muchas veces por impulsos no racionales.

Muchos son los autores que han estudiado cómo funcionan los procesos electorales. En las siguientes líneas se notará la influencia, sobre todo, de Anthony Downs. En concreto, quiero hacer referencia a dos cuestiones que, si bien al leerlas todos pensareis que son obvias, seguramente no nos hemos parado a reflexionar todo el significado que llevan detras. Estas cuestiones son:

    • No todos los votos valen lo mismo.

    • El uso de la ideología para movilizar el voto.

La primera afirmación puede llamar la atención, uno de los grandes avances del siglo XX, la paridad en el voto, y este hombre nos dice que no todos los votos valen lo mismo. Sin embargo, es así. Nominalmente mi voto vale lo mismo que el de cualquiera, pero potencialmente mi voto puede valer o muy poco o mucho.

Me explico, desde el momento en que la persona A puede influir en la persona B para que vote en un determinado sentido, el voto de la persona A vale mucho más que el de la persona B, de hecho el voto de la persona B pasa a valer muy poco, ya que, al político le es indiferente convencer a B, sabe que si consigue el voto de A tendrá el voto de B y, por tanto, si tiene que realizar esfuerzos para conseguir un voto, intentará complacer a la persona A antes que a B.

Aunque es un poco enrevesado, la aplicación práctica es muy sencilla y visible. Pongamos que yo sé que “El canto del loco”, por decir un grupo cualquiera, tiene un gran número de fans que son influenciables por el mencionado grupo: intentan vestir como ellos, cantar como ellos, leen sus entrevistas, sus formas de pensar... Me resulta mucho más fácil intentar conseguir que “El canto del loco” me vote que perseguir a miles de jovenes que si bien son influenciables por “El canto del loco” no lo son por mi.

Esto es una explicación de muchísimas facetas del comportamiento político, por ejemplo, por qué cuando llega una campaña los políticos se desviven para que los artistas y deportistas aparezcan junto a ellos o por qué determinados sectores de la población son totalmente olvidados por los políticos tanto en la campaña como en sus propuestas electorales: no sólo no le van a captar votos sino que incluso pueden restarles.

Como podéis ver no todos los votos valen lo mismo, tu voto vale menos que el de Iniesta, Pau Gasol, Melendi o “La Oreja de Van Gogh”.

Como he dicho al principio, la información no es perfecta, nadie es capaz en la sociedad actual de conocer todos los factores que le afectan económica o socialmente, y aunque los conociera no sería capaz de analizarlos para conocer qué opción es mejor. Eso en un mundo ideal, en la realidad, los ciudadanos, por regla general, ni siquiera conocen el programa electoral del partido al que votan (de conocer el programa de la alternativa ni hablamos), de hecho diría que ni siquiera conocen 5 propuestas concretas del programa de su partido. Esto podría producir cierto desconcierto en el político que se podría plantear ¿qué explico yo si nadie va a hacer caso a mis propuestas?

Para solucionar este dilema del político existen las ideologías. Una ideología "es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político...)"

Los políticos todos los días dan gracias de la existencia de las ideologías porque les ahorran el trabajo de tener que explicar seriamente qué es lo que proponen, basta con que intenten identificarse con una ideología e intentar atraer al máximo número de personas a la misma. Las ideologías tienen sus propias características comunes como que un partido no puede seguir, en principio, dos ideologías diferentes y que la ideología ganadora tiende a ser imitada por el resto de ideologías. El peligro en este último caso es que te alejes hasta tal punto de tu ideología originaria que pierdas seguidores.

Creo que no hay que hacer un gran esfuerzo para observar ejemplos en la política española reciente: la eliminación del servicio militar por el PP, el continuismo de la política económica del PSOE, el acercamiento de IU al PSOE que tanto le ha dañado...

La ideología le sirve al político para no tener que dar grandes explicaciones. La representación del juego de las ideologías lo he visto perfectamente resumido en una expresión de un artículo de JRMora “Borregos rojos contra borregos azules”. Da igual lo que haga el propio partido, es su partido y siempre le votará. Los partidos políticos lo saben y, por ello, tratan de crear una gran seña de identidad, el sentimiento de grupo ya que saben que así están fidelizando a sus votantes.

La conclusión de este artículo no es muy diferente de la que hice en el artículo “La política del miedo”. Necesitamos una Educación que cree ciudadanos con un alto sentido crítico, ciudadanos que sean capaces de decidir por sí mismos y no se dejen llevar por la primera corriente que pase o les hayan inculcado en su hogar. No es raro encontrar a quien dice que a los políticos no les interesa este tipo de ciudadanos, yo creo que simplemente requiere un gran esfuerzo en Educación que todavía no se ha llevado a cabo.



P.D: Los nombres de famosos utilizados en este artículo han sido escogidos al azar sin conocer ni sus tendencias ni su implicación política.

sábado, 16 de mayo de 2009

O cañones, o mantequilla

He visto en la página web del Ministerio de Economía y Hacienda que se ha concretado la propuesta realizada por Zapatero de reducir el gasto público en 1.000 millones de euros, señalando en que cantidad van a redudir su presupuesto de gasto los distintos ministerios.

Se me ha ocurrido ver que proporción representa esta reducción respecto del
presupuesto asignado y así he obtenido la siguiente tabla, donde se señala el presupuesto inicial, la reducción sufrida y el porcentaje que representa dicha reducción respecto del presupuesto inicial de alguno de estos ministerios:


Lo que más me ha llamado la atención, es que de los 3 ministerios que más ven reducido su presupuesto, dos de ellos són el Ministerio de Industria y el Ministerio de Ciencia. Esto choca, en principio, con la idea de que se ha de producir una reconversión industrial, pasar de una economía basada en el ladrillo a otra economía más moderna.

Por otro lado, también me ha llamado la atención lo poco que se ha reducido el presupuesto de Defensa, siendo uno de los presupuestos más altos, la reducción que sufre no es que sea inferior en terminos relativos a la de Industria y Ciencia sino también lo es en terminos absolutos (57 millones respecto a los 135 y 289 de los otros ministerios). Esto me ha recordado la famosa frase del economista Paul. A. Samuelson “O cañones o mantequilla


miércoles, 13 de mayo de 2009

Comentarios a las propuestas de Zapatero en el Debate

Se ha anunciado el nuevo paquete de medidas del Gobierno para atajar la crisis y me gustaría hacer unos breves comentarios personales sobre alguna de estas medidas.

  • Supresión de la deducción por vivienda para rentas superiores a 24.000 euros: tal vez la medida estrella, no por lo importante que pueda ser para la economía sino por su repercusión mediática. Esta supresión se lleva barajando desde la modificación del impuesto en el año 1998. Los argumentos en su momento para suprimir la deducción es que en un momento donde el precio de la vivienda crecía rápidamente esta deducción únicamente ayudaba a subir el precio y que, por tanto, el resultado final es que se obstaculizaba al ciudadano el acceso a la vivienda. Se afirmaba que el que disfrutaba de la deducción era el constructor ya que subía el precio beneficiándose de la medida. Podría pensarse que, por ese mismo motivo, suprimir la deducción en un momento como el actual donde una caída de precios elevada podría ser muy grave para la economía puede ser contraproducente.

    El Gobierno plantea que esta medida va a tener un efecto anuncio muy importante, ya que, al suprimir la deducción en dos años se está incentivando que la gente compre antes de dichos dos años, que es precisamente lo que necesita la economía: eliminar el stock de viviendas tan grande que existe en estos momentos. Se está incentivando que todas aquellas personas que quieren comprar casa pero están esperando que baje todavía más el precio para realizar la compra tengan una razón de peso para adelantar la adquisición. Sin embargo, esta visión no se ajusta a la realidad. La gente no compra gracias a la ayuda (que es de un máximo aproximado de 1.300 euros anuales) sino que la gente no compra porque, o bien no tiene un trabajo estable que le permita meterse en una inversión a tan largo plazo, o bien las entidades financieras no le dan crédito con su trabajo actual.

    En estas circunstancias, la amenaza de suprimir la deducción incentiva bien poco por dos razones: porque el que no puede comprar por los motivos expuestos va a seguir sin poder comprar, con o sin deducción, y porque, ante la expectativa de bajadas de precios la gente puede preferir esperar incluso perdiendo la deducción (que son 1.300 euros si esperas que bajen los pisos 20.000 euros).

    En resumen, la medida es fruto de una gran improvisación y, si bien, hubiera sido una buena medida hace unos años en pleno periodo especulador, ya que, hubiera podido frenar levemente la escalada de precios, hoy en día, no tendrá ningún efecto real en la economía distinto del aumento de recaudación.

  • Rebaja de 5 puntos en el Impuesto sobre Sociedades para las PYMES: esta medida complica enormemente la situación. Recordemos que el concepto de PYME no se recoge en el Impuesto sobre Sociedades que habla de Empresas de Reducida Dimensión (ERD), concepto que no tiene nada que ver con el contenido en este propuesta, por lo que se crea una especie de régimen especial nuevo. Es decir, es una medida que añade complejidad y que puede llegar a ser muy difícil de comprobar, incentivando conductas fraudulentas. Considero que si lo que se quiere es bonificar el empleo, lo mismo se podría conseguir reduciendo las cargas sociales a cargo de la empresa, siendo el resultado el mismo y dificultando la realización de conductas defraudatorias.

  • 2000 euros para adquirir un coche: parece que se trata de ayudas directas y no un nuevo plan prever, es decir, que es como si fuera un descuento de 2.000 euros directamente para adquirir un coche. El principal problema es que condiciona la existencia de la ayuda a la colaboración de las Comunidades Autónomas y los Fabricantes. No sé hasta que punto estos últimos estarán dispuestos a hacer un descuento de 1.000 euros, así como así, por lo que esta medida puede quedar en un brindis al sol.

  • Un ordenador portátil para cada alumno de quinto de primaria: tal vez la medida más populista y con menor sentido económico. Una parte de la comunidad internauta ya está solicitando que, por lo menos, dichos ordenadores no lleven incorporado Windows sino que funcionen con Linux, ya que, no tiene mucho sentido que el Estado se gaste una millonada en licencias de una empresa privada americana, sobre todo, cuando debería ser su función promover el software libre. La implantación de linux en los portátiles estaría, además, más que justificada en Comunidades Autónomas que tienen sus propias distribuciones como Guadalinex en Extremadura o Lliurex en la Comunidad Valenciana.

  • Nuevo Fondo de Inversión Local dotado con 5.000 millones de euros para obras medioambientales, tecnológicas y sociales. Si en su momento ya critiqué el anterior fondo por su ineficacia, éste no presenta mejor pinta. Parece más racional que ese dinero se destine a una planificación detallada a nivel estatal y no improvisada. Es muy probable que vuelva a suponer gastar por gastar pero sin efectos apreciables.

  • Exención fiscal de la tributación del cheque-transporte: Por último, quería destacar esta medida en cuanto a que me parece un método bastante apropiado para incentivar el transporte público. El coste para el erario público es muy reducido y, en principio, puede tener efectos realmente eficaces.

viernes, 1 de mayo de 2009

La política del miedo

Hay dos premisas de las que parte la siguiente exposición: el ser humano es un ser social y las emociones se contagian. Estas dos ideas unidas a la extensión de la información a través de los medios de comunicación han producido que se haya impuesto en nuestra sociedad lo que se conoce como política del miedo.

Antes de la aparición de los periódicos y otros medios masivos de información existía, lógicamente, el miedo, pero un miedo abstracto (el miedo a la muerte, al castigo de Dios...) un miedo que era más difícil de direccionar en un sentido concreto, porque los mensajes no llegaban a toda la población.

Esta situación cambia y alcanza su apogeo en el siglo XX al unirse a los periódicos (que después de todo necesitaban a gente que supiera leer), la radio y la televisión. Es en el siglo XX, cuando realmente la política del miedo se instaura en todo su esplendor. El objetivo es mantener a la sociedad asustada, ya que, cuanto más asustada esté, menos racional será su comportamiento y se dejará llevar por las consignas de quien consideré que pueda solucionar la causa que produce el miedo. En este sentido, el ser humano, al estar asustado, se comporta como una manada que sigue al líder, se convierte en un animal incapaz de pensar por sí mismo y que se deja llevar.

La idea es atractiva para muchos poderes y no es muy difícil pensar en ejemplos a lo largo del siglo XX, como el miedo que se despertó entre los ciudadanos, tanto en EEUU como en los países comunistas, durante toda la guerra fría. No hay que irse muy lejos, ni en el tiempo ni en el espacio, para descubrir el uso de la política del miedo en nuestro país. Sólo basta analizar las elecciones de los últimos 20 años para ver que los discursos están plagados de esta política por todos los partidos: los vídeos del doberman y si gana el PP se acaban las pensiones, el “España se rompe” del PP, el PP nos llevará a una nueva guerra de Irak, las visiones postapocalípticas del PP si el PSOE ganaba las últimas elecciones, las consecuencias de un gobierno del PSOE en el País Vasco para los nacionalistas...

Podemos observar, que en cada proceso electoral los partidos políticos están más preocupados en crear un estado anímico en sus electores, que les lleven a votarlos en masa, que en exponer sus ideas y tratar de convencer a los electores racionalmente. El esfuerzo para el político es mucho menor.

Pero la política del miedo no es un instrumento exclusivo de los políticos, también se sirven de ella los medios de comunicación. A los medios de comunicación la alarma social, el miedo les es igual de útil que a los partidos políticos. Una sociedad alarmada, con miedo se engancha a los medios porque quiere saber más, quiere escuchar una noticia que le permita estar tranquilo y, por tanto, incrementará la audiencia de dichos medios de comunicación. Y eso, en mi opinión, es lo que está pasando, vergonzosamente, con la denominada fiebre porcina (ahora denominada gripe A (H1N1) para no perjudicar la venta de carne). Vamos a ver unos datos relativamente objetivos:

Con estos dos datos, no digo que no haya que tomar las medidas oportunas para evitar males mayores pero, ¿realmente ha de llevarnos a la psicosis que estamos viviendo? Eso es lo que provocan los medios de comunicación, la sensación de terror, de que nosotros podemos ser los próximos, cuando los datos nos dicen todo lo contrario, hay cientos de causas más probables de muerte que la gripe porcina (pensemos que al 0,196% de probabilidades de morir si resultas infectado hay que unir las probabilidades de resultar infectado, lo que hace el porcentaje despreciable) a las que ignoramos totalmente.

Sin embargo, las televisiones y periódicos nos bombardean continuamente con esta noticia, parece ser que el tema de la crisis ya no vendía y necesitaban un nuevo gancho que nos mantuviera pegados al televisor. Permitidme añadir este enlace del genial Forges con el que estoy totalmente de acuerdo.

¿Cómo combatir la política del miedo? Pues, para mí, son necesarios dos elementos: Educación e información. La educación en cuanto que es necesario enseñar a los niños (y a las personas en general) a ser críticos, a no creerse las cosas porque las diga un periódico (que se equivoca como todos) sino que sea capaz de valorar diferentes alternativas y, decidir por sí mismo, cuál considera más adecuada. Este fue uno de los principales aciertos, a mi modo de ver, de las últimas políticas educativas, no centrarse sólo en los contenidos sino también en las actitudes como la capacidad crítica (otra cosa es que al final ni se aprendan actitudes ni contenidos, pero ese es otro tema).

Por otro lado, nos encontramos con la falta de información, es difícil, complicado y engorroso, en la mayoría de los casos, encontrar cifras objetivas que podamos analizar por nosotros mismos. Nos llega mucha información, pero ya tamizada y tratada por los medios de comunicación, es necesario facilitar el acceso a la fuente de dicha información para que podamos contrastarla por nosotros mismos y decidir si dicha fuente es fiable. Recomiendo también el siguiente enlace donde se nos muestra lo difícil que es realizar un estudio ante la falta de información fiable.


Actualizado: He actualizado los datos de infectados de gripe porcina, porque conforme se van confirmando los casos fuera de Mexico va reflejando unas cifras más acordes con la gripe común.

sábado, 25 de abril de 2009

La hipocresía fiscal de Reino Unido y el resto del mundo.

Leo en los periódicos que Reino Unido pretende incrementar los impuestos a aquellos que tengan unos ingresos anuales de más de 167.000 euros. En concreto, se pretende incrementar el tipo máximo del 40% al 50%. En principio, la medida parece progresiva y coherente con lo que declara el Primer Ministro Británico Gordon Brown: que paguen la crisis los que más han ganado los últimos años.

Sin embargo, esta nueva política contrasta con uno de los regímenes fiscales que han convertido a Reino Unido, y más concretamente, Londres, en uno de los principales refugios fiscales de loss directivos de las grandes multinacionales. Vamos a explicar esto último.

En Reino Unido se distingue entre dos tipos de residente:

    • El residente no domiciliado: es aquella persona que reside en Inglaterra de manera temporal. Aunque puedes tener un piso en propiedad no es necesario, basta con tener a tu disposición una casa alquilada en suelo ingles.

    • Residente domiciliado: es un concepto algo indeterminado pero que se puede definir bastamente como aquella persona que reside en Inglaterra para morir en ella. Se requiere una vinculación más fuerte que en el caso anterior.

Pues bien, en el primer caso, el residente no domiciliado SÓLO tributa en Inglaterra por las rentas que gane allí o que introduzca en Inglaterra desde el exterior, es decir, un directivo español de una multinacional que cobre mediante un bonus que le paga una sociedad en Holanda (en un banco holandés) no paga ningún impuesto en Inglaterra, aunque en inglaterra sólo gane 1.000 euros por intereses de una cuenta bancaria y el bonus sea de 1.000.000 de euros, en este caso, sólo pagaría impuestos en Inglaterra por los 1.000 euros.

Por otro lado, a todos los efectos es residente en Inglaterra, así que, en España se le considerará no residente y no pagará impuestos en España, salvo casos contados. Inglaterra se convierte así en un destino de altos directivos de multinacionales que pueden elegir desde que país reciben los ingresos.

Este régimen fiscal, aunque no lo parezca, tiene un sentido, y es que procede de la época colonial. El objetivo era que los ingleses emigraran a EEUU y crearan colonias, estando tranquilos de que a su vuelta, todas las rentas que procedieran de EEUU no tributarían en Inglaterra. Nadie ha derogado la ley hasta hoy.

Como podemos ver, en estos momentos Reino Unido se encuentra ante una cierta hipocresía fiscal, por un lado, quiere subir los impuestos a sus ricos (con lo que conseguirá que se vayan a vivir a otro territorio más ventajoso) y, por otro, favorece que los ricos de otros países no paguen impuestos (incentivando que vayan a residir allí). Como vemos parece un poco el mundo al revés.

En todo caso, aunque ahora me esté refiriendo a Reino Unido, todos los países comparten esa hipocresía fiscal en mayor o menor medida. Sólo hay que pensar que muchos paraísos fiscales se encuentran bajo la soberanía de países desarrollados: Gibraltar, Islas Caiman, Montserrat (Reino Unido, de acuerdo es de los más esquizofrénicos, en este sentido, de todos), Antillas Holandesas (Holanda), Delaware (EEUU)...

Y no sólo esos, sino que casi todos los países desarrollado tienen una regulación muchísimo más ventajosa para las sociedades holdings extranjeras (las sociedades matrices de las que dependen todas las filiales) que la regulación que establece dicho país para el mismo tipo de sociedades si son nacionales de dicho país. En España, tenemos el régimen especial del Impuesto sobre Sociedades de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) que declara exentos los dividendos y ganancias patrimoniales de estas entidades mientras que si se trata de sociedades españolas tributarán al 30%.

Para concluir con este artículo, sólo comentar que no estaría mal acabar con esta hipocresía, organizarlo todo de nuevo y que por fin los que más tienen paguen más, estén donde estén, y los que menos tienen paguen menos. Pero eso sólo es un sueño.

viernes, 17 de abril de 2009

El Big Mac y el tipo de cambio.

Existen múltiples teorías sobre las variaciones de los tipos de cambio, pero hay una que ha servido de base para que el Big Mac de McDonalds sea utilizado como un índice, el conocido como indice Big Mac, que nos indica si el tipo de cambio con un determinado país está ajustado así como cual es el nivel de precios de dicho país. Se trata de la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Vamos a ver que nos dice esta teoría y como nació el denominado índice Big Mac.

La teoría de la paridad del poder adquisitivo tiene su origen en el gran economista David Ricardo. Esta teoría es una extensión de la teoría del precio único conforme a la cual un mismo producto debe tener el mismo precio, o un precio único, en diferentes países en términos de una misma moneda. Las premisas para que esta condición se cumplan son: que en los dos países los mercados sean competitivos, no existan barreras comerciales o de otra clase y que el coste de transporte sea despreciable. Si se dan estas condiciones podemos hallar el tipo de cambio dividiendo el precio del producto en una moneda por el precio en la otra moneda. Sin embargo, estas condiciones son imposibles en la práctica, dado que por lo general existen aranceles y otras barreras aduaneras, y los costes del transporte son significativos.

Si la teoría del precio único se cumple para todos los bienes, se cumplirá también cuando en lugar del precio de un bien tomamos para comparar el índice de precios de un conjunto de bienes y servicios, como es por ejemplo el IPC. La teoría de la paridad del poder adquisitivo nos dice que el tipo de cambio entre la moneda de dos países es igual a la relación entre los niveles de precio de esos dos países.

Conforme a estas explicaciones teóricas, se crea en 1986 por la revista The Economist el índice Big Mac, que se publica dos veces al año. El Big Mac, conocida hamburguesa de Mc Donalds se prepara prácticamente igual en todos los países del mundo, lo que hace que sea un bien homogéneo que permita la comparación de su precio entre los diferentes países. El índice Big Mac, lo que pretende es ver cuan devaluada o sobrevaluada está una moneda respecto al dólar.

Aunque la teoría de la paridad del poder adquisitivo no se da en la realidad por los problemas mencionados, los economistas tienden a considerar que la teoría sí que se cumple a largo plazo, por lo que nos encontramos ante un indicador de la tendencia que seguirá el tipo de cambio en el futuro. Vamos a ver un ejemplo práctico:

Una cámara de fotos cuesta 250 dolares en Los Angeles y 200 euros en Madrid. El tipo de cambio es 1 euro = 1,20 dolares. Por tanto:

Coste de la cámara de fotos de Los Angeles en euros = 250/1,20 =208,33 euros.

Si no existen costes de transportes, ni barreras comerciales, todo el mundo compraría la cámara de fotos en Madríd donde es más barata, por lo que, al incrementarse la demanda, al final subiría el precio y se igualaría.

Para encontrarnos en equilibrio en el momento actual el tipo de cambio no debería ser 1,20, sino que debería ser 250/200 = 1,25 dolares.

Por tanto, todo parece indicar que en el futuro el tipo de cambio subirá y se acercará a 1 euro = 1,25 dolares.

Adicionalmente, el índice Big Mac también puede ser usado para comparar el nivel de precios de un determinado país, o lo que es lo mismo, si las cosas en dicho país están más caras o más baratas.

Pongo a continuación la última tabla publicada por The Economist con este conocido índice.


Por último comentar el artículo del blog de microsiervos donde mencionan un índice Big Mac modificado, donde lo que se mide es el tiempo que tarda un trabajador en ganar el dinero suficiente para comprar un Big Mac.

viernes, 10 de abril de 2009

Consecuencias del fraude fiscal: ¿Cuánto pago de más?

Cuando hablamos sobre qué consecuencias tiene el fraude fiscal, todo el mundo piensa que listo el tío que ha defraudado y, como mucho, que el Estado tiene menos dinero para construir carreteras, hospitales... De hecho, ese es el contenido del propio anuncio de la Agencia Tributaria. Sin embargo, esta es una consecuencia abstracta y que, al final, nos puede llevar a pensar que no va con nosotros ¿Qué el Estado recauda menos? Pues que se fastidie, ya me exprime a mí bastante. En este artículo quiero concretar como dicho fraude fiscal nos afectan directamente, es decir, no sobre una consecuencia abstracta sino sobre una concreta: el dinero en nuestros bolsillos.

Íntimamente unido a que el Estado recauda menos,el fraude fiscal supone que, los que pagamos impuestos, pagamos más impuestos. El Estado tiene un nivel de Gasto Público ajustado a sus ingresos presentes, de hecho, como observamos recientemente, cuando los ingresos del Estado crecen, se ha reducido levemente la presión fiscal, ya que, el Estado tiene dinero de sobra para cumplir sus objetivos.

Por tanto, el que unas personas no paguen a Hacienda lo que está provocando es que el resto de personas paguemos más para poder llegar a ese gasto mínimo que el Estado considera necesario. ¿Pero cuánto estamos pagando de más? Para responder a esa pregunta primero habría que estimar cuanto dinero se está defraudando en España, cuantificación extremadamente difícil dada la opacidad del fraude. Es muy difícil medir la economía sumergida, precisamente porque hace todo lo posible para no aparecer en los datos oficiales.

La Asociación de Inspectores de Hacienda fija el fraude fiscal entre un 20% y un 25% del PIB. A su vez, el Sindicato de Técnicos de Hacienda calcula el fraude fiscal en el 23% del PIB, y afirma que la media de la Unión Europea es del 13%. Sin embargo, los datos del informe de los Técnicos de Hacienda es de un rigor lamentable, fijémonos que se afirma en el documento que el 23% del PIB son 200.000 millones de euros cuando según el INE (Instituto Nacional de Estadística) el PIB en estos momentos es de 273.048 millones de euros cuyo 23% por mucho que se empeñen los Técnicos de Hacienda nunca serán 200.000 millones. Además confunden bases imponibles con cuotas, vamos un desastre de estudio que daría para un artículo sobre cómo no hacer un análisis. Para este artículo, vamos a adoptar el 20% que es el nivel más bajo que fija la Asociación de Inspectores de Hacienda y que se acerca más a la media europea con lo que seguramente estará más ajustado a la realidad.

Si consideramos que el volumen del fraude fiscal es el 20% del PIB, obtenemos que el volumen defraudado en España es de 54.609,6 millones de euros. Si dicho importe defraudado se incluyera en el PIB tendríamos un PIB corregido de 327.657,6 millones de euros.

La presión fiscal, es decir, la importancia de los impuestos en el PIB, fue en el 2007 del 41%. Tomando este dato y aplicándolo al PIB actual, tenemos que la presión fiscal representa 111.949,68 euros. Comparamos esos impuestos con el PIB corregido y obtenemos que la presión fiscal si el fraude fiscal se declarara sería del 34,17%, es decir, se reducirían los pagos en impuestos alrededor de un 16%.

Esto supone que un trabajador que tiene unos ingresos al año (en concepto de salario, intereses...) por ejemplo de 24.000 euros brutos al año, paga actualmente un 41% de esos ingresos en concepto de impuestos (IRPF, IVA, Seguridad Social...), en total 9.840 euros. Si no hubiera fraude fiscal, sólo pagaría el 34,17%, es decir, 8.200,8 euros. Por tanto, a un trabajador con unos ingresos de 24.000 euros el que otros defrauden a Hacienda le está costando unos 1.640,8 euros de su bolsillo al año (un 16,66% más de lo que debería pagar).

Lógicamente los cálculos son aproximados y no exactos. Para empezar mezclo años, es decir aplico la presión fiscal de 2007 al PIB del 4T de 2008, pero nos da una aproximación del coste que supone el fraude fiscal a una persona en concreto y, en realidad, los datos reales no diferirán mucho de los utilizados.

viernes, 27 de marzo de 2009

Consejos para la campaña del IRPF 2008 que se inicia el 1 de abril.

Se acerca el inicio de la campaña para la presentación de la declaración de la Renta, en concreto, a partir del 1 de abril van a poderse presentar ya los borradores, y para conmemorar tan magno acontecimiento anual, he pensado dar unos consejos de cara a esta campaña. No van a ser consejos de cómo pagar menos a Hacienda, que a estas alturas de año poco se puede hacer, sino que son consejos, muchos de ellos de sentido común, de carácter más práctico: para que nos devuelvan antes, para evitar tener problemas después... Así que empecemos:

-Para obtener la devolución lo antes posible la respuesta parece obvia: presenta la declaración cuanto antes. Además preséntala por internet. Como he dicho en la entradilla a partir del 1 de abril ya se puede confirmar y rectificar el borrador. Si no habéis recibido el borrador de Renta pero deberíais recibirlo no os preocupéis tarda un poco, de hecho habrá gente a la que le llegue a finales de abril principios de mayo. Para adelantaros (recordemos que el objetivo es presentarla cuanto antes) se puede consultar el borrador online en la página web de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) desde el 1 de abril. De hecho para las personas que tengan certificado o DNI electrónico hoy mismo lo pueden consultar (aunque no lo pueden confirmar hasta el 1 de abril).

Un trabajador medio que confirme el borrador a principios de abril, antes de que llegue junio puede haber recibido la devolución de la Renta. Los que no pueden presentar borrador el plazo para la presentación de la declaración se inicia el 1 de mayo, pudiendo cobrar la devolución, si se presenta los primeros días, en la primera quincena de junio. Cuanto antes tenga la información Hacienda antes la podrá tratar y proceder a devolvernos.

-Hay que comprobar el borrador ¿Pero el qué?: el borrador es una herramienta muy buena pero no tiene porqué estar bien. Se hace con la información que proporcionan a la AEAT terceras personas como los bancos, nuestros empleadores... y, por tanto, pueden haber errores. Pero lo que sobre todo hay que comprobar es que conste en el borrador los datos que puede no tener la AEAT y que nos permite pagar menos. Principalmente se trata de:

  • Cuotas pagadas a los sindicatos: estas cuotas pueden aparecer o no, pero en todo caso son deducibles, por lo que si no aparecen deberemos modificar el borrador.

  • La cuenta vivienda o la deducción por adquisición de vivienda: suele estar mal sobre todo hasta el año posterior en el que hemos adquirido la vivienda. A partir de este año, el banco ya declara correctamente lo que pagamos de préstamo hipotecario y Hacienda lo identifica con nuestra vivienda. Antes Hacienda, o no sabe cuanto dinero hemos puesto en la cuenta vivienda, o no sabe cuanto dinero hemos pagado al contado en la compra de la casa, por lo que muy probablemente esté mal el dato.

  • Deducciones autonómicas: es muy muy probable que no aparezcan en el borrador. Si se tiene derecho a alguna de ellas hay que rectificar el borrador. Es difícil sistematizarlas todas, por lo que es aconsejable consultarlas en la pagina web de la respectiva Comunidad Autónoma. Como norma general, si has tenido hijos, has adquirido una vivienda o tienes a cargo a alguna persona con minusvalía es muy probable que te sea aplicable alguna deducción autonómica.

  • Situación familiar: el borrador parte de la situación del año anterior, por lo que si has tenido algún hijo o por desgracia ha habido alguna minusvalía en la familia, no se recogerá en el borrador.

-Asegúrate de que tu dirección es correcta y pon el móvil y el mail. Si no eres empresario o profesional la dirección que pones en tu declaración de IRPF pasa a ser automáticamente tu domicilio fiscal. Si te equivocas en un número o lo pones mal, la AEAT te cambiará el domicilio fiscal y no te habrás enterado. Esto puede causar grandes perjuicios, ya que, todas las notificaciones acabarán publicándose en el BOE y no te enterarás de que la AEAT está llevando a cabo un procedimiento contigo. De hecho, es bastante normal que la persona se entere de que la AEAT le ha realizado un requerimiento, cuando la AEAT le ha embargado una cuenta o el salario (momento en el que se da cuenta de que tenía que ir a la AEAT).

En cuanto al móvil y el mail su objetivo es dar facilidades. El móvil por ejemplo te permitirá saber cuándo la AEAT te ha ingresado la devolución (te mandan un mensaje al móvil). También para los que lo pusieron el año pasado, si quieren consultar su borrador directamente en internet, sin esperar a que les llegue por correo, pueden solicitarlo sin certificado en la dirección que antes indiqué. Les llegará un mensaje al móvil con una clave y con esa clave podrán entrar a consultar su borrador.

El móvil y el mail también permiten agilizar los procedimientos, o incluso resolverlos antes. Muchas veces con una llamada de teléfono se evita emitir un requerimiento por una tontería que queda resuelta en un minuto.

-Recuerda que puedes fraccionar el pago sin intereses: en la declaración del IRPF que permite fraccionar automáticamente el pago en dos plazos sin pagar un solo interés. El primero será del 60% que se pagará en junio y el segundo será del 40% que se pagará en noviembre.

sábado, 21 de marzo de 2009

Un mundo sin bancos

Dado los comentarios existentes tanto en el artículo anterior como en su publicación en Meneame, donde prácticamente se pide la supresión de los bancos, he creído necesario escribir el presente artículo donde voy a intentar mostrar cómo sería un sistema donde el banco tuviera disponible, en todo momento, el total de depósitos realizados por sus clientes, de tal manera que si todos los clientes acudieran a la vez a retirar su dinero el banco podría devolverlo, es decir, el coeficiente de caja para cada oficina bancaria es del 100%. Esto sería como operar como si no existieran los bancos, porque, como veremos a continuación, o no existirían o realizarían unas funciones distintas a las que realizan actualmente.

El artículo es sólo una visión rápida de lo que se me ha ocurrido que podría pasar, pero lógicamente no tiene porqué ser así necesariamente (es lo que tiene la ciencia ficción) por lo que animo a que si a alguien se le ocurren soluciones para los problemas que me planteo las proponga, siempre de una forma razonada. Vamos a ver como quedaría la economía:

Si los bancos no pueden utilizar el dinero que depositamos, realizan la misma función que ahora prestan con una caja de seguridad, para el banco que depositemos dinero ya no es ninguna ventaja sino que pasa a ser únicamente un servicio que nos presta y, por tanto, ya no le interesa retribuir nuestros depósitos. Un primer efecto sería que desaparecería cualquier retribución a nuestros ahorros en los bancos, bien sea a plazo fijo, bien sea en nuestra cuenta corriente. Unido a esto, se incrementarían las comisiones por depósito. El banco nos está prestando un servicio: nos guarda el dinero y como contraprestación nos cobraría una comisión. Esta comisión sería mucho más elevada que la que nos puedan cobrar ahora ya que el banco debería incrementar las medidas de seguridad y los riesgos de robo serían mucho mayores. Hay que pensar que mientras ahora en un atraco no es fácil llevarse más de 100.000 euros si todo el dinero que hay depositado en una oficina estuviera físicamente en la misma el resultado del robo podría ser muy superior.

No se podrían hacer transferencias bancarias, recordemos que todas las oficinas bancarias han de tener el 100% de los depósitos en la oficina, el objetivo es que si todos los clientes desean sacar el dinero a la vez han de poder hacerlo. Por tanto, no se pueden realizar operaciones electrónicas, porque si yo transfiero electrónicamente 60.000 euros a otra oficina y voy a esa oficina y quiero sacar los 60.000 euros en papel no los van a tener. En todo caso, habría que poner una norma por la que si se hace una transferencia bancaria el dinero no se va a poder disponer en el plazo de tiempo necesario para poder trasladar los billetes de un sitio a otro. Es fácil de entender que, en todo caso, se acabaron las transferencias gratuitas y que seguramente las comisiones por dichas transferencias se incrementarán.

Por la misma razón desaparecerían las tarjetas de crédito, lo cuál no es necesariamente un efecto perjudicial, de hecho todo negocio que se basara en créditos del banco desaparecería o vería su coste extremadamente incrementado.

Vamos a suponer un trabajador de una fábrica que está cansado de trabajar para otro y decide iniciar una aventura por su cuenta. Lo que desea es abrir una cafetería en su pueblo. Sin embargo, para abrir la cafetería, necesita unos 60.000 euros que no tiene. El banco ya no le dejaría el dinero porque no tiene dinero que dejar (antes el dinero que dejaba no era el suyo) por lo que va a tener que buscar a alguien que se lo deje. Ha de encontrar a alguien que tenga 60.000 euros ahorrados y que además esté dispuesto a dejarlo, asumiendo el riesgo que no se lo devuelva. Vamos a suponer que hay alguien en el pueblo que tiene dinero y que decide dedicarse a ese negocio, por mucho dinero que tenga, va a poder dar únicamente unos pocos préstamos de esta cantidad, por lo que su análisis del riesgo va a ser muy malo, con que haya un insolvente puede perder mucho dinero, por ello, seguramente acabe pidiendo intereses mucho más elevados que los que ahora pediría el banco, recordemos que el banco puede compensar la mora de un cliente por la de otro, al hacer tantas operaciones el riesgo se diluye. El EURIBOR ya no existe, dado que los bancos ya no prestan dinero tampoco existiría este valor, por lo que no habría un tipo de referencia y automáticamente se produciría un incremento del tipo medio de interés que se cobra en el mercado.

Vamos con otro amigo, este es un importador de muebles que luego vende a tiendas minoristas. Las tiendas minoristas le pagan a 90 días con letras de cambio, es un ejemplo. Antes el importador iba al banco y descontaba la letra de cambio obteniendo liquidez (el descuento es una operación con la que voy al banco con una letra de cambio que vale 1000 euros, el banco me paga 980 euros y cuando se cumpla el plazo cobra la letra íntegra, esos 20 euros de diferencia es la comisión que se lleva el banco por adelantarme el dinero). Ahora el banco ya no puede adelantar el dinero, porque el dinero que tiene no es suyo, así el importador tiene serios problemas para obtener liquidez. Si necesita dinero tiene dos opciones: o cobrar al contado la mercancía que entrega o acudir a alguien que haga las funciones que hacía el banco, que, como sucedía antes, seguramente cobre una comisión más elevada al no poder medir el riesgo con la misma precisión que hacía el banco.

El importador se encuentra con otro problema, antes cuando importaba mercancía era bastante fácil. El exportador en la India le daba los documentos que acreditaban la titularidad de las mercancías a su banco en la India y el importador en España le decía a su banco que le pagara al banco en la India una vez le entregara los títulos sobre las mercancías. De esta manera, el exportador indio se aseguraba de cobrar por las mercancías y el importador español que no se quedaba sin dinero y sin mercancías. Pero ahora el banco indio ya no puede pagar al exportador porque no puede disponer de dinero que no es suyo, por lo que hay dos soluciones: o el español envía el dinero físicamente al banco indio para que pague o utiliza un sistema parecido a la “Hawala”. La Hawala consiste en que localizo en la India (o en el país donde quiero llevar dinero), a alguien que desea traer dinero a España y acuerdo con él que él paga a mi proveedor en la India y yo entrego el dinero que el deseaba traer a España a quien me diga. Así, no hace falta llevar el dinero físicamente de un lugar a otro. El problema se encuentra en que las cantidades coincidan y en encontrar al sujeto que quiera traer dinero a España, pero bueno, esto al final se organizaría y se crearían agencias para estos menesteres. Un problema adicional a la Hawala es su opacidad, la Hacienda Pública tendría dificultades para conocer estas operaciones por lo que seguramente se incrementaría el fraude fiscal.

Por estas razones el comercio internacional sufriría una gran contracción lo que automáticamente se traduciría en un incremento del precio de los productos. La tenencia de productos de consumo a precios bajos se basa en una especialización en la producción. Si cada país debe producir la mayor parte de lo que consume no se produce dicha especialización y obtendremos peores productos a mayores precios.

A costa de ser demagógico, esto también supondría un gran golpe para los países en desarrollo y subdesarrollados. Gran parte de dichos países están basando su despegue económico en base a las exportaciones al primer mundo (con abusos, explotación de recursos y todo lo que se quiera añadir), la contracción del comercio frenaría el desarrollo por parte de esos países.

Tal vez uno de los principales problemas no se daría a pequeña escala, sino a gran escala. Para obtener un préstamo de 100.000 euros siempre podríamos encontrar a alguien con ese dinero que nos lo pudiera prestar, pero claro imaginemos una empresa que de repente desea ampliar sus instalaciones y necesita 80.000.000 euros, coste previsto de las obras y equipamiento de la planta industrial. Cuando nos movemos en estas cantidades difícilmente encontraríamos a alguien dispuesto a conceder esos préstamos (y éste no es especialmente grande), de hecho, los propios bancos no concedían este tipo de préstamos ellos sólos, sino que muchas veces se sindicaban para entre varios bancos conceder el préstamo y así diluir el riesgo.

Se podría decir que los bancos podrían seguir prestando con su propio dinero, lo cual es cierto, pero estas operaciones se producirían en un número tan reducido respecto a lo que hoy existe que podríamos decir que quedaría como algo residual. Observemos el Pasivo consolidado del Banco Santander, por tomar un ejemplo, (en la Pag. 167). Tenemos las siguientes cuantías (en miles de euros):

  • Pasivos derivados de depósitos o relacionados: 808.861.666.

  • Fondos Propios: 54.477.846.

Se puede observar que los recursos propios no superan ni la décima parte de los fondos ajenos con los que antes operaba el banco.

jueves, 12 de marzo de 2009

Cómo los bancos crean dinero de la nada y no es considerado una estafa piramidal.

Uno de los principios en los que se asienta el actual sistema bancario es el de la confianza. Confianza en que si vamos a sacar dinero al banco, el banco nos lo dará. Sin embargo, al mismo tiempo todos somos conscientes de que si fuera todo el mundo de golpe a un banco a pedir que nos den nuestros ahorros, el banco no va a poder devolvérnoslos.

¿Cómo se explica esto y qué efectos tiene en la economía? La respuesta la encontramos en el denominado encaje bancario, o coeficiente de caja, y el efecto multiplicador del dinero.

Cuando nosotros depositamos dinero en un banco, el banco está obligado a conservar en sus arcas sólo una parte del mismo, mientras que, con el resto, puede utilizarlo para otras operaciones. El porcentaje de dinero que el banco necesariamente ha de tener en su caja es el denominado coeficiente de caja o encaje bancario. En la zona Euro ese porcentaje lo fija el Banco Central Europeo y en estos momentos es del 2 por cien.

A esto se une que, por medidas de seguridad, en las sucursales bancarias se intenta no tener grandes cantidades de dinero. De hecho, para hacer retiradas de efectivo de importe elevado, de unos 4.000 a 6.000 euros, se deberían pedir con antelación para que la sucursal prepare el dinero.

A pesar de esto, como decía al principio, confiamos en que si queremos nuestro dinero, lo tendremos. Para respaldar al sistema bancario y justificar esa confianza se crea el Fondo de Garantía de Depósitos, un Fondo donde todos los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito deben aportar, aproximadamente, una media del 0,6 por mil de todos los depósitos realizados. Este Fondo nos garantiza que si la entidad bancaria no puede pagar, por ejemplo por encontrarse en quiebra, será el Fondo el que nos devuelva nuestros depósitos con un límite de 100.000 euros por depositante y entidad de crédito. Por tanto, si una persona tiene 2 depósitos de 100.000 euros, cada uno, en un banco que quiebra sólo le devolverán 100.000 euros. Si una persona tiene un depósito de 100.000 euros en un banco y otro depósito de 100.000 euros en otro banco y quiebran los dos bancos le devolverán los 200.000 euros.

Hemos visto que el encaje bancario obliga al banco a tener un 2 por ciento de lo que ingresemos en sus cajas, pero ¿qué pasa con el otro 98 por ciento? El banco puede disponer de ese dinero a su antojo, aunque lo normal será que vuelva a prestarlo a otra persona produciéndose así el denominado efecto multiplicador del dinero.

Vamos a partir de las siguientes premisas:

  • Los bancos prestan todo lo que pueden.

  • Los ciudadanos gastan todo lo que reciben prestado y los que cobran ese dinero lo ingresan en su banco correspondiente.

Vamos a suponer que no hay dinero en el mercado, y que de repente el Banco Central Europeo decide introducir un millón de euros que entrega a una sociedad. La sociedad que recibe el millón de euros lo gasta adquiriendo una finca de ese precio.

El vendedor de la finca ingresa el millón de euros en el mercado. El banco esta obligado a conservar el 2 por ciento, pero puede prestar 980.000 euros y los presta. El perceptor del préstamo compra una nave industrial de 980.000 euros.

El vendedor de la nave ingresa los 980.000 euros en un banco. El banco se queda el 2 por ciento y presta el 98 por ciento restante (960.400 euros) a un minorista de automóviles. Con los 960.400 euros el minorista compra coches a una fábrica.

La fábrica ingresa los 960.400 euros en un banco. El banco se queda el 2 por ciento y presta el resto (941.192 euros). Así podemos continuar una y otra vez. Podemos hacer una tabla de las primeras cinco operaciones:

En el mercado ya no hay sólo un millón de euros del que es propietario la primera sociedad, sino que también hay 980.000 euros que tiene el vendedor de la nave industrial en el banco y los 960.400 euros que tiene que tiene la fábrica de coches... Al dinero creado de esta forma se le llama dinero bancario.

El dinero se ha multiplicado y éste es lo que se conoce como el efecto multiplicador del dinero y viene determinado por la siguiente formula:

Multiplicador del dinero bancario: 1/coeficiente de caja

En estos momentos en la zona euro el efecto multiplicador del dinero será:

Multiplicador del dinero bancario en la zona euro: 1/0,02 = 50.

Esto quiere decir que si el Banco Central emite 1 millón de euros, realmente en el mercado se crean, al final del proceso, 50 millones de euros.

Por eso, en determinados ámbitos, se acusa al sistema bancario de ser una estafa piramidal, ya que, realmente se está financiando con dinero que no se tiene y que se tendría que devolver a otro en un momento dado. ¿En que se diferencia de estas estafas?Básicamente en que está regulada. Existe un estricto control por parte de las autoridades en cuanto a los riesgos que pueden asumir, la diversificación de activos, se crea el Fondo de Garantía de Depósitos para hacer frente a los impagos... Pero, en última instancia, se basa en la confianza y en que es un mal necesario para poder operar con normalidad, hoy en día, es inviable volver a un sistema en el que todos tengamos nuestro dinero en casa y en el que no existan bancos, sería volver a la Edad Media.

domingo, 1 de marzo de 2009

Motivación en el trabajo: cuando el dinero no da la felicidad.

En este artículo quiero desarrollar dos teorías de la motivación en el trabajo que nos lleva a considerar dos cuestiones que en principio pueden parecer erróneas pero que, espero, al final queden explicadas:

  • Si quieres motivar a un trabajador subirle el salario no es una de las primeras opciones a valorar.

  • Se ha de apoyar más a aquél en quien menos confianza tengamos.

Sobre la motivación en el trabajo hay muchas teorías. Una de las más conocidas, y de las primeras, es la Teoría de Maslow que se ha hecho muy conocida por el anuncio de Repsol. Lo reproduzco a continuación porque explica muy bien y en poco espacio dicha teoría y porque sienta las bases sobre las que se moverán muchas otras teorías motivacionales.


Sin embargo, respecto a las dos cuestiones que he planteado, son mucho más útiles dos teorías: la teoría de los factores de Herzberg y la teoría X e Y de McGregor.

La teoría de los factores de Herzberg

Esta teoría es importante porque pone de manifiesto que no todos los factores que podríamos considerar motivadores motivan. Nos permite concluir que hay una serie de factores cuya presencia no motiva pero cuya ausencia desmotiva. Partamos de una experiencia personal. Si lo deseas, coge un folio y anota 3 aspectos de tu trabajo que crees que te motivan para trabajar mejor o que te hacen sentir más satisfecho con tu trabajo. Al mismo tiempo, apunta 3 aspectos que consideras que te dejan más insatisfecho o crees que te desmotivan.

Vamos a analizar que dice Herzberg y si coincide con lo que hemos hecho nosotros con nuestra experiencia. Herzberg considera que hay dos tipos de factores:

  • Factores higiénicos: Hacen referencia al tratamiento que las personas reciben en el trabajo como por ejemplo el salario, condiciones ambientales del puesto de trabajo, las directrices de la empresa, las medidas de seguridad... Son elementos extrínsecos que no pueden ser decididos por el trabajador sino que vienen dado por la empresa.

  • Factores motivacionales: están relacionados con la naturaleza del trabajo y la satisfacción en el cargo. Están bajo el control del individuo porque se relacionan con lo que el trabajador hace. Son por ejemplo: la realización de un trabajo interesante, el reconocimiento profesional, la promoción, la realización personal.

Herzberg consideraba que los primeros factores no motivan, o motivan muy poco, si bien su ausencia produce una gran desmotivación. Por ejemplo, el tener las medidas de seguridad adecuadas en una empresa no supone una motivación extra para el trabajador, sin embargo, el carecer de ellas, observando un continuo peligro de accidente, sí que produce un efecto desmotivador muy grande.

Para motivar, deberemos centrarnos en los Factores motivacionales (que coinciden con los escalones superiores de la pirámide de Maslow). Al diseñar un puesto de trabajo con una carga motivadora importante, no habrá que considerarlo únicamente en términos de eficiencia y economía, sino que habrá que considerar aspectos como qué promoción puede tener el puesto, cómo se van a reconocer los logros, si todas las tareas van a ser rutinarias y aburridas o si se puede intercalar alguna que resulte más interesante para el trabajador...

Aunque un aumento de salario seguramente alegre a cualquier trabajador, no va a suponer una motivación, por si solo, para que trabaje mejor. Todos tendemos a considerar que merecemos cobrar más. Para que realmente sea motivador deberá realizarse una modificación salarial que recoja otras características, como por ejemplo que, mediante una buena configuración de una retribución por objetivos, el salario pase a ser un reflejo del logro en la empresa o del reconocimiento profesional.

Teorías X e Y de McGregor

Esta teoría considera que si tratas a un trabajador como si no supiera hacer nada, al final no sabrá hacer nada (aunque sí que lo sepa hacer) y viceversa, si le damos responsabilidades y lo tratamos como alguien competente se comportará de esa manera. McGregor diferenciaba entre dos teoría de dirección:

  • La teoría X: parte de que el trabajador es perezoso por naturaleza, muestra una aversión hacia el trabajo, elude responsabilidades y quiere sobre todo dinero. Ante esta configuración del trabajador, el directivo deberá ordenar a cada uno lo que debe hacer, cómo debe hacerlo y cuándo debe hacerlo ante la desconfianza de que puedan hacerlo por si solo.

  • La teoría Y: parte de que los trabajadores saben organizarse para alcanzar sus objetivos, su motivación no es sólo el dinero, son capaces de resolver problemas por si solos y de asumir responsabilidades. Ante esta concepción de los trabajadores los directores deben dar confianza, información y formación, negociar los objetivos con los trabajadores y fomentar la participación de los mismos.

Con base en esta teoría, los trabajadores se comportan conforme a lo que se espera de ellos. Esto es fácil de entender en el caso de la teoría X, no es raro el caso de que un trabajador perfectamente valido para su trabajo acabe desmotivado y sin ninguna iniciativa porque su jefe no le deje la más mínima libertad de decisión y lo trate como si no supiera hacer las cosas.

En el caso de la teoría Y, puede ser más complicado, sobre todo cuando partimos de trabajadores que ya se encuentran desmotivados o incardinados dentro de la teoría X. En este caso se requiere un esfuerzo adicional, que no siempre es posible, para poder cambiar el comportamiento del trabajador de una a otra teoría. Para ello, entra en juego la capacidad de dirección de su jefe, que debe de aprender a descubrir el verdadero potencial de cada trabajador y cómo sacarlo a relucir, lo cual no es fácil y para lo que no hay reglas generales.

Desde mi experiencia, trabajadores denostados como verdaderos inútiles son reciclables en muchos casos si se les presta la suficiente atención y apoyo, y si se analiza que clase de trabajo se adecua más a su perfil.

No sé si habré conseguido mi propósito inicial respecto a este artículo. Estas teorías, entre otras muchas que posteriormente las perfeccionaron o presentaron nuevas ideas, tienen una gran aplicación práctica hoy en día. En época de bonanza, para los directivos era muy cómodo centrar su política de motivación sobre las recompensas monetarias. Aunque sus resultados no fueran muy grandes al ir las cosas bien nadie se quejaba.

Sin embargo en el momento actual, los incrementos salariales, los bonus y otras recompensas monetarias van a verse muy limitadas, por lo que las empresas si quieren mantener a sus trabajadores motivados deberán volcarse sobre otros aspectos que requieren un mayor trabajo, una mejor preparación de los directivos pero que a cambio producen unos efectos mayores sobre la productividad.

jueves, 19 de febrero de 2009

Acuerdo descafeinado entre la Unión Europea y Suiza para luchar contra el fraude.

El 17 de febrero de 2009 se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el Acuerdo entre la UE y Suiza "para luchar contra el fraude y cualquier otra actividad ilegal que afecte a sus intereses financieros".

En principio, parece un paso adelante en la lucha contra el fraude fiscal y es toda una novedad que unos de los refugios fiscales más importante inicie este camino. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y el Acuerdo hay que considerarlo en su justa medida.

No hace falta ir muy lejos, sólo con leer el Artículo 1 del Acuerdo podemos ver que el título del Acuerdo genera más expectativas de las que satisface, basta leer a que actividades ilegales es aplicable. En materia propiamente fiscal sólo hace referencia a una actividad:

"Los intercambios contrarios a la legislación fiscal relativa al impuesto sobre el valor añadido, impuestos especiales sobre el consumo e impuestos sobre consumos específi­cos"

Por si hubiera alguna duda, al final del artículo deja bien claro que:

"Quedan excluídos del ámbito de aplicación del presente Acuerdo los impuestos directos."

Es decir, todo lo relacionado con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o con el Impuesto sobre Sociedades no va a ser objeto de colaboración. En otros términos, que si una persona en España defrauda mucho dinero y guarda ese dinero defraudado en Suiza, Suiza no dirá ni pío al no estar el IVA afectado.

No es ésta la única limitación del Acuerdo. No todas las infracciones relativas al IVA e Impuestos Especiales va a ser objeto de colaboración. Se dice expresamente, que la cooperación podrá denegarse cuando la infracción se considere por Suiza como infracción fiscal.

Esto puede parecer un contrasentido: si el Acuerdo es, en parte, para evitar el fraude fiscal, ¿cómo Suiza puede negarse a colaborar porque la infracción sea una infracción fiscal? Sin tener un conocimiento pleno del tema, creo que la respuesta sería que el Acuerdo no está pensando en la empresa que hace una trampa para pagar menos IVA. El Acuerdo está pensando en las Tramas de IVA y otros fraudes similares.

Las Tramas de IVA, así como el resto de supuestos que se prevén en el Artículo 1 del Acuerdo como la obtención de subvenciones falseando los datos, son casos limítrofes con otras figuras delictivas como la estafa. Realmente no hay una aplicación de una norma fiscal para pagar menos, se trata de crear un artificio para obtener un pago del Estado, bien mediante la devolución de un IVA que nunca existió, bien mediante la obtención de una subvención.

Pues bien, estas actividades es probable que en Suiza no estén consideradas como infracción fiscal sino como estafa u otra figura similar y, por tanto, sí que les sea aplicable el Acuerdo.

En resumen, el Acuerdo es un primer paso, pero totalmente insuficiente si queremos que desaparezcan los refugios para todo el dinero negro que existe en estos momentos.

lunes, 16 de febrero de 2009

Unit link: Segundo round de Hacienda contra las grandes fortunas.

El primer Round fue el ataque por parte de los Inspectores de Hacienda a las SICAVS, ataque del que la Agencia Tributaria salió noqueada como consecuencia de la actuación del Parlamento español que prácticamente imposibilitó la persecución de ese flagrante fraude fiscal. Ahora, cuando las arcas del Estado no rebosan como en aquellos tiempos, se inicia una nueva ofensiva contra el instrumento de ahorro utilizado por los más ricos, según leo en el diario Expansión. Ya se anunciaba el auge de los seguros Unit Link en este titular del año 2006 “La sicav ha muerto, vivan los seguros: el 'unit linked' resucita como vehículo de inversión para ricos”. Vamos a ver en este artículo qué son los seguros Unit Link, cómo funcionan y porqué puede actuar Hacienda contra ellos.

¿Qué son los seguros Unit Link?

Formalmente son seguros de vida, pero con un derecho de rescate transcurrido un periodo de tiempo. El mecanismo es el siguiente: yo doy una cantidad de dinero a la aseguradora al contratar el seguro y la aseguradora se compromete al transcurrir cinco años y un día a devolverme la cantidad que yo le he entregado más los rendimientos que haya generado menos una comisión por la gestión. Veámoslo con números:

  • Doy 1000 euros al formalizar el contrato. La Compañía cobra una comisión del 1 por mil.
  • La Compañía de Seguros invierte los 1000 euros en valores financieros.
  • A los 5 años y un día mis 1000 euros han generado 200 euros de beneficio.
  • La Comisión a cobrar será: 1200 x 0,001 = 1,2 euros.
  • A los 5 años y un día cobraré 1200 – 1,2 = 1198,8 euros.

¿Por qué este sistema puede suponer un fraude a Hacienda?

El fraude de los seguros Unit Link surgió en los años 90. Los seguros Unit Link, como hemos dicho, son seguros de vida, y por tanto tenían el trato de los seguros de vida a efectos del IRPF. El IRPF establecía unas reducciones del 40% cuando las ganancias se habían generado en más de 2 años y del 75% cuando se había generado en más de 5 años.

En el ejemplo anterior yo he ganado 198,8 euros. Como se ha generado en 5 años y un día, obtendré una reducción del 75%, por lo que sólo tributaré por 49,8 euros. Se puede apreciar que el ahorro es importante.

El problema es que los impuestos no gravan los contratos según su forma, sino que gravan el verdadero contenido económico de la operación. Por ello, la Inspección de los Tributos consideró que no nos encontrábamos ante contratos de seguro, y ello por una razón muy simple. Todo contrato de seguro requiere necesariamente que exista un riesgo. Cuando uno se asegura es porque tiene miedo de que suceda algo, no está seguro de si va a suceder o no, por eso se asegura. Sin embargo, si os fijáis en el contrato anterior no existe riesgo de ninguna clase. Yo contrato el seguro por una cantidad, y esa cantidad, más los beneficios, la cobraré a los 5 años o antes si mi muerte es anterior a ese momento. Es decir, la cantidad la voy a cobrar en todo caso. Además, en consulta de la Dirección General de Tributos de 15 de Diciembre de 2008, que da lugar a la noticia del diario Expansión, se establece que no habrá generación en más de dos años, es decir, no podrán disfrutar de ningún tipo de reducción, sino que año por año deberán de calcular la ganancia que están teniendo y declararla.

Por todo ello, la Inspección de Hacienda consideró que nos encontrábamos ante una mera inversión, y ante su actuación el negocio de los seguros Unit Link perdió mucho atractivo.

¿Cuándo volvieron a tomar fuerza los seguros Unit Link?

Una vez cortadas las alas a este negocio en España, donde perdió gran parte de su importancia, ha vuelto a resurgir con fuerza aprovechándose de la opacidad en la información de países como Luxemburgo.

Luxemburgo se encuentra dentro de la lista de paraísos fiscales de España y sin embargo es miembro de la Unión Europea, es uno de los contrasentidos de nuestra sociedad. Pero no es sólo que la información procedente de Luxemburgo sea escasa, es que además dicho país tenía otras ventajas.

Las aseguradoras podían operar con mucha más libertad que en España en cuanto a composición de capital y fondos. De esta manera los inversores no sólo contratan el seguro sino que pueden decidir en que activos se invierte y en cuales no, es decir, mantienen el control sobre la cartera de activos en que se manifiestan sus inversiones. Además hay que destacar que la tributación de estos instrumentos financieros en Luxemburgo es muy reducida y que disfrutan de secreto bancario en esta materia.

Conclusiones

En principio, el ataque a los seguros Unit Link por parte de Hacienda no es una novedad. Tal vez lo que más llame la atención es la consigna de la Dirección General de Tributos de que el rendimiento tribute anualmente. El principal inconveniente se encuentra en la dificultad de conseguir información sobre las operaciones que se realizan en Luxemburgo.

Por todo ello, considero que lo más importante de la noticia es que parece que va a haber una cierta voluntad política de perseguir estas rentas, lo que puede suponer un impulso en la investigación de las grandes fortunas que radican en paraísos fiscales.

sábado, 14 de febrero de 2009

El papel del Juez en la investigación judicial en asuntos económicos.

Ante los acontecimientos de los últimos días, donde van apareciendo nuevos datos en relación con el caso de Orange Market y su relación con el Partido Popular, se ha presentado por este partido una solicitud de recusación del Juez Garzón como Juez instructor del caso. Los argumentos según constan en la noticia de “El Mundo” son: “La "trayectoria inequívoca" del juez Garzón acredita "una constante animadversión hacia el PP".

Sin entrar a discutir si el juez Garzón les tiene manía o no les tiene manía, simplemente quiero aprovechar el presente artículo para describir como funcionan este tipo de investigaciones:


  • La gran mayoría de los procesos penales por delitos contra la Hacienda Pública se inician a raíz de una actuación de la Agencia Tributaria, si bien, también hay que destacar la labor que realiza la Guardia Civil en esta fase previa de la investigación, actuando en muchas ocasiones conjuntamente, sobre todo, en materia de tramas de IVA.

    Por lo general, la Agencia Tributaria inicia unas actuaciones de Inspección. En el momento el Inspector responsable de la actuación observa que existen indicios de delito, detiene sus actuaciones y lo notifica a la Fiscalía.

    En el presente caso, parece que la investigación se inicia por la Fiscalía, encomendándose la investigación a la Agencia Tributaria y a la Unidad de Delincuencia Económico y Fiscal (UDEF) bajo la dirección de dos miembros de la Fiscalía anticorrupción. Por tanto pasaríamos directamente al siguiente punto.

  • Una vez judicializado el procedimiento, es decir, que un Juez pasa a encargarse de llevar la instrucción, el Juez solicita la colaboración en la investigación bien a la Guardia Civil, bien a la Agencia Tributaria, que realizarán sus funciones con sometimiento a las instrucciones del Juez o del Fiscal.

    Es en este punto donde hay que hacer una reflexión relativa a la saturación de casos en los juzgados. Los Jueces, actualmente, se encuentra superados de trabajo. Pongamos el caso de Garzón que es cabeza visible y cuyas actividades son bien conocidas. ¿Alguien se cree que realmente sigue con detenimiento todas las causas que instruye? Hay que pensar que, por ejemplo, la reciente detención de 8 personas por intentar reconstruir Batasuna, supondría, si leyera con detenimiento y siguiera el caso personalmente, mucho tiempo para leerse toda la documentación que han incautado (lo cual puede llevar semanas), preparar los interrogatorios, realizarlos... Y este es sólo uno de los casos que lleva.

    ¿Qué sucede en la práctica? Que los Jueces no llevan el peso de la instrucción. La búsqueda de pruebas, de relaciones entre los implicados o la propuesta de actuaciones se realizan por la Guardia Civil, la Agencia Tributaria o el órgano en quien haya delegado la investigación. Una vez se han reunido y analizado las pruebas, se realizan unos informes, cuyas conclusiones son estudiados por el Juez que se limita a considerar si hay indicios de delito o no (recordemos que estamos en fase de instrucción), en su caso puede pedir alguna actuación complementaria. El Juez, mientras tanto, sólo participará en aquellos actos que inevitablemente requieren su presencia, como pueda ser el propio interrogatorio de los testigos o de las partes. En la noticia antes indicada, podemos ver como fueron los propios Inspectores de Hacienda y la UDEF los que pidieron al Juez Garzón que hiciera la redada.

    El funcionamiento queda descrito también, por ejemplo, en ésta noticia sobre un caso de corrupción en Ibiza. Se puede observar como el verdadero peso investigador no se lleva por el juez personalmente sino por colaboradores por el nombrados. Esto presenta ciertos problemas, excesivamente técnicos, en los que no me detendré.

Existen excepciones como, por ejemplo, el papel del Juez Torres en Marbella. En este caso, el Juez Torres fue nombrado para llevar exclusivamente la investigación de la Operación Malaya, mientras que otro Juez se encargaba de los demás expedientes del Juzgado, evitando así el bloqueo del caso. Lógicamente, el Juez Torres tuvo un papel más activo del acostumbrado en este tipo de investigaciones. Esta solución, la de nombrar un Juez que se dedicara en exclusiva a un determinado supuesto, es la que se pedía en el famoso caso Fabra, para desbloquear, de esta manera, el Juzgado de Nules.

Por último, querría hacer mención a las filtraciones en los juzgados, tema que me parece escandaloso. Habría que plantearse seriamente que pasa en los juzgados. No puede ser que las investigaciones se lleven en estricto secreto por la Agencia Tributaria y la Guardia Civil y cuando lleguen al Juzgado los papeles se aireen como quien reparte cromos. No hace falta referirse a este caso, lo hemos podido ver por ejemplo en el caso Malaya o en el caso Fabra. Hasta que no ha llegado al Juzgado no han estallado en los medios de comunicación.

Aparte del compromiso de los funcionarios de Hacienda y Guardia Civil con su deber de confidencialidad, habría que examinar que pasa en los Juzgados para que no se pueda llevar a cabo una investigación discretamente. Ello por varias razones, entre las que destaca la presión de los medios de comunicación sobre los funcionarios de justicia que llevan los distintos casos, pudiendo acabar afectándoles tanto personalmente como profesionalmente. Lo mejor, para asegurar un buen funcionamiento de la Justicia, es que la Justicia no esté mediatizada y politizada. Este principio esta siendo destrozado por los políticos de uno y otro bando.